martes, 30 de septiembre de 2014

HOLA OCTUBRE, ¿QUÉ NOS TRAES DE BUENO?

En pleno otoño vamos enfilando el final del año con la ayuda de nuestro calendario por entregas, este año dedicado a revisar uno muy especial, el contenido en el libro de Horas de Enrique VIII.

Como siempre vamos a presentar las predicciones que el Calendario Zaragozano 2014 nos avanza con lo que octubre puede dar de sí en lo meteorológico:

- Variable, con abundantes nublados, lloverá con frecuencia, aunque no en cantidad excesiva; será de buenas condiciones para las necesidades del campo; finalizando, vientos recios del NE., ásperos algunos días, y suaves, frescos y húmedos otros. El ambiente será agradable por el día y demasiado fresco por las noches. Estará estable en la mayor parte de las Comunidades de la Península, así como en Ceuta y Melilla y las islas Canarias y Baleares.

El sol saldrá a las 6:11 a primeros de mes y retrasará su salida hasta las 6:43 a final de mes. Por otra parte, se pondrá a principios a las 17:57, adelantando su puesta a las 17:13 al finalizar el mes. Claro está que estos son los horarios correspondientes al Meridiano de Greenwich.

Y ahora miramos el libro de Horas de Enrique VIII en el que el calendario estereotipa el mes de octubre con la imagen del "sembrado y el arado".


En octubre se siembra el trigo. Podemos ver en la ilustración como el hombre de la izquierda siembra el campo con el grano que lleva en su delantal. El hombre a la derecha ara el campo con una pareja de caballos blancos.

- detalle del grano de trigo cayendo en la tierra -

La parte inferior de la ilustración de octubre nos representa los santos emblemáticos del mes: aparecen en el margen izquierdo San Remigio (1), San Francisco recibiendo el estigma (4). A continuación aparecen 2 santos obispos, uno de ellos San Cerbonio de Populonia (10) junto al papa Calixto I en la parte inferior (14). En la parte derecha tenemos a San Lucas (18) y en la parte inferior a los santos Simón y Judas (28).

El signo del zodiaco en este mes es el escorpión.




lunes, 22 de septiembre de 2014

CONTROVERSIA SOBRE CORRIDA DE TOROS CELEBRADA EN LA VILLA DE AOIZ EN EL SIGLO XVII.

   A través de documentos estudiados y transcritos de un proceso existente en el Archivo Diocesano de Pamplona, hemos podido conocer un interesante y curioso suceso ocurrido en la Villa de Aoiz en la primera mitad del siglo XVII.
   En un primer documento, el fiscal del Obispado de la ciudad de Pamplona, presenta una querella criminal contra el alcalde y jurados de la Villa de Aoiz, por estar prohibido por leyes, constituciones y derechos de este Obispado, correr toros en días de domingo y fiestas de guardar.
   "Especifica que el domingo día 29 de Septiembre se corrieron toros en la plaza pública de dicha Villa, habiendo hecho barreras y estando corriendo desde después de comer hasta el final de la tarde; y en donde hubo heridos y descalabrados por los dichos toros. Continúa la acusación diciendo, que por dicha causa no quisieron asistir los clérigos y beneficiarios de dicha Villa a Vísperas, con notoria murmuración de los vecinos. Y para que en adelante se quiten y eviten semejantes inconvenientes, suplica a Vuestra Majestad mande requerir información de lo susodicho y prender y castigar a los acusados conforme a la gravedad del delito".
Encierro por las calles en municipios de Navarra.
   A continuación exponemos otro documento que presenta la parte contraria de este conflicto.
   "Los referidos Baltasar de Eguior, Carlos Ibañez, Pedro Nagore, Miguel Ongoz, Miguel Nagore vecinos de la Villa de Aoiz; Alcalde y Jurados que fueron de ella el año pasado de 1612, respondiendo a la acusación dada el por el Fiscal del Obispado acusándoles de hacerse corridas de toros en el día 29 de Septiembre día de San Miguel de dicho año responden: que sobre este caso, se recibió información por parte de D. Miguel de Huarte, procurador de Vuestra Majestad, ante quien hicieron los suplicantes sus diligencias y disculpas, por tanto procuraron no cometer delito y deben ser absueltos".
   Justifican diciendo, que todos los años el dicho día de San Miguel es costumbre muy antigua que en la dicha Villa se corran algunas vacas o bueyes ensogados para solemnizar sus vecinos esta fiesta, sin que por ello entiendan incurrir en pena, sin contravenir leyes y constituciones.
   "Que tampoco han cometido delito por haber cerrado en corro, pues se hizo para que no se escaparan las reses con perjuicio para los vecinos. Para lo cual solicita se informe de lo sucedido por Vuestra Majestad. Suplica se mande al dicho Huarte, de cuenta de las dichas informaciones, y vistas estas, no se les condene ni procure cargos contra ellos".
   Una vez expuestos estos dos documentos de forma resumida, es interesante conocer la resolución de este conflicto entre el clero diocesano y los regidores de la Villa. La documentación que se aporta, antes de dar el veredicto final es muy extensa y curiosa; sobre todo las declaraciones de testigos de ambas partes, que nos aportan conocimientos sobre nuestra querida Villa, en la celebración de la fiesta de San Miguel.
   Las primeras declaraciones muy extensas de testigos, se realizan en la Villa de Aoiz el 17 de Noviembre del año 1614, ante el comisario Juan Gimenez de Mendoza a petición de D. Dionisio de Arizcun oficial principal y Vicario General de todo el Obispado de Pamplona, en representación del Ilustrísimo y Excelentísimo Señor Fray Prudencio de Sandoval, Obispo del Consejo de su Majestad.
 Estampa de una  capea de  vacas
   Cada uno de dichos testigos hacen también su declaración ante el notario D.Miguel de Eleta con las premisas siguientes: "requerir juramento en forma de derecho sobre la señal de la Cruz de", ahora aparece el nombre, profesión y vecindad del testigo. A continuación se expresa: "para que mediante el dicho juramento diga la verdad acerca de lo contenido en dicha querella, el cual prometió decir verdad y dijo Amén. Finalmente cada testigo indica su edad.
   En los documentos siguientes, se especifican las declaraciones de los testigos favorables al Alcalde y Jurados acusados. Resumiendo sus declaraciones diremos que afirman ser vecinos de la Villa, que algunos de ellos pertenecen a diversos gremios como zapateros, sastres y pelaires. Afirman tener edades comprendidas entre los 26 y los 79 años.
   En sus declaraciones matizan claramente que en la fecha 29 de Septiembre del año 1612, como en años anteriores por fiestas de San Miguel no se corrieron toros, sino que eran vacas y "boyerones" (bueyes) ensogados. Indican que se corrieron en la Plaza de Mendiburúa, junto a la carnicería, como en años anteriores se corrieron en otros lugares, señalan la calle llamada de Iribarren y en la calle Mediavilla. Afirman que se hicieron barreras en los cuatro "cantones" ( callejones ) de la plaza, para que no se escaparan los animales, pero esto no impedía el paso de los clérigos hacia la Iglesia.
   También declaran que resultó herido Miguel de Alfaro teniente almirante, con una herida en las nalgas. En documentación tan extensa hay muchos más detalles, que omitimos por no hacer demasiado farragoso este modesto trabajo.
   Continuando con la documentación transcrita, el 25 de Noviembre de 1614, declaran los testigos favorables a la demanda del Estamento Eclesial. Son estos testigos en su mayor parte eclesiásticos, entre los que citaremos al Vicario perpetuo, a un Beneficiario y a un Presbítero, todos ellos ejerciendo en la Iglesia de la Villa de Aoiz. También son testigos, D. Lupercio de Gurpegui, escribano Real y otra persona sin especificación, vecinos ambos de Aoiz, La edad de estos testigos entre los 33 y los 46 años.
   El principal argumento de estas testificaciones, es el relativo a su afirmación, de que se corrieron toros en la Villa de Aoiz el domingo 29 de Septiembre de 1612 fiesta de San Miguel, estando prohibido por leyes y derechos de este Obispado. Que por asistir y ver dichos toros, no quisieron ir los clérigos y beneficiarios de dicha Villa a la Iglesia, y por tanto no se pudieron cantar Vísperas solemnes, con notoria murmuración de los vecinos.
 Plaza cerrada para la suelta de vacas bravas
   Estas declaraciones, al igual que las anteriores contienen más detalles y matices, pero las omitiremos por la misma causa ya expuesta.
   Después de las declaraciones de los testigos de ambas partes litigantes, se aportan dos nuevos documentos. Uno de fecha 4 de Abril del año 1615, en el cual el Fiscal del Obispado presenta sus conclusiones. El otro de fecha de 27 de Julio de 1615, corresponde a las conclusiones que realiza D. Martín de Berrio procurador del Alcalde y Jurados de la Villa de Aoiz. Ambos documentos se presentan ante el Tribunal, que debe resolver el litigio.
   En un último documento transcrito, se presenta la resolución de este curioso litigio, que nos aporta numerosos datos sobre las vivencias de los habitantes de nuestra Villa en la primera mitad del siglo XVII.
   Tras un detallado prólogo, el Tribunal resuelve dicho litigio de la forma siguiente: "Fallamos que debemos amonestar y amonestamos a los dichos acusados y cada uno de ellos, que de aquí en adelante siendo personas de Gobierno ni de otra manera, no se atreva a ordenar que haya corridas de toros, en días de domingo, ni otras fiestas, pues la Iglesia lo tiene prohibido". Sigue el documento con otras consideraciones respecto a las Leyes Reales, y concluye el documento especificando: "Condenamos a tres misas a cada uno de los acusados, por las ánimas del Purgatorio, cuya limosna de respeto de dos reales por cada misa depositen ante nos, para hacerlas decir después de seis días de la pronunciación de la sentencia y que todos juntos paguen las costas de este proceso, y así lo pronunciamos y declaramos. El Licenciado Juan de Valle".
   En Pamplona en Audiencia a 26 de Agosto de 1615, ante el Señor Licenciado D, Juan del Valle Vicario General de este Obispado pronuncio y declaro la sentencia según y como por ella se contiene, en presencia del Fiscal acusador, y del Procurador de los defendientes Juan de Berástegui sustituto de Martín de Berrio. De su pronunciación mando hacer auto, ante mi Miguel de Ollo.
   Como podemos comprobar la duración del conflicto es elevada, de prácticamente 3 años, con veredicto favorable al Estamento Eclesiástico, condenando a leves penas al Alcalde y Jurados de la Villa, que eran representantes del Estamento Civil. Todo cuanto se expresa en los documentos presentados en los que se basa el conflicto, y en otros omitidos por la limitación de este modesto trabajo de investigación, nos dan una perspectiva de la sociedad de nuestra Villa de Aoiz, en el siglo XVII.

    
 

viernes, 12 de septiembre de 2014

RECORRIDO CIRCULAR. DESDE AZPARREN A PEÑAS BATXAS Y RETORNO A AZPARREN

   Durante el verano, a finales del mes de Agosto, aprovechando la estancia veraniega en nuestra Villa de Aoiz, nos reunimos varios integrantes del grupo de amigos "Matarrasa" para realizar este interesante  recorrido. Desde Aoiz retornando ligeramente hacia Pamplona, desde una rotonda se accede a la carretera NA-172 Itoiz-Garralda de acceso a los Valles Pirenaicos.
   Tomamos la carretera de nueva construcción después de la realización del embalse de Itoiz, la NA-2040 del antiguo itinerario de la NA-172, NA- 140 que desde Aoiz en dirección al norte, pasa por lugares del Valle de Lónguida que podemos nombrar, Erdozain, Olaverri y más adelante el acceso al último pueblo al noroeste de este valle, el municipio de Gurpegui. La carretera llega a un collado en donde a través de un túnel se accede al Valle de Arce, pasando por el pueblo de Nagore hasta llegar a las proximidades de la ermita de Nuestra Señora de Arce en donde se sitúa un nuevo cruce de carreteras.
   Elegimos dirección  a Garralda, dejando a nuestra izquierda la que se dirige hacia Arrieta.
Salida de Azparren camino de Aristu.
Inicio del recorrido circular hacia las Peñas Batxas.
   Desde este lugar seguimos la citada carretera y recorriendo el valle que establece el río Irati, y que forma parte del Embalse de Itoiz,  llegaremos a las proximidades del municipio de Oroz-Betelu. En sus proximidades antes de llegar a dicho municipio, se atraviesa un puente sobre una pequeña presa de cola del citado pantano y a través de la carretera NA-2045 se accede al municipio de Azparren, lugar de inicio de este recorrido circular.
   Dejamos los vehículos en las proximidades del frontón en donde hay un amplio espacio para aparcar. Después de equiparnos convenientemente iniciaremos desde Azparren el camino inicial de ascenso.
   Seguiremos primero por el pequeño valle, que se abre siguiendo el curso de un pequeño arroyo, sobre el esta asentado Azparren, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar. Tras la separación de Oroz-Betelu del Valle de Arce hacia 1841, este pequeño municipio se quedó un poco desconectado del citado Valle, aunque sigue perteneciendo a él. Las recientes obras del embalse de Itoiz han determinado un aumento de la población de Azparren, al albergar a vecinos de otros municipios anegados por dicho embalse.
   Iniciamos el recorrido tomando la amplia pista en dirección al lugar de Aristu, situado en el Valle de Urraul Alto, esta pista se eleva sobre el pequeño valle ocupado por Azparren, para luego iniciar el descenso sobre el citado lugar de Aristu. Es frecuentado sobre todo por los pastores de ganado, y en época de caza mayor pos aficionados  a esta actividad.
Primeros ejemplares de "Lactarius Deliciosus".
También "rebollones" o "Níscalos"
   Después de recorrer unos 15 a 20 minutos por esta pista, aparece un monolito de piedra en la margen derecha, desde donde se inicia un camino amplio que sigue el curso ascendente del arroyo, que lo seguiremos hasta llegar a un lugar en donde este camino atraviesa la citada corriente de agua. El camino discurre ahora por la otra margen de la regata en pronunciado ascenso, y desde su inicio en dirección suroeste.
   La vegetación por donde nos desplazamos es muy variada, monte bajo próximo a la corriente de agua con abundante ejemplares de avellanos, bosque de boj y otras variedades de arbolado. Al elevarse el camino nos introducimos en bosque de más porte, como árboles de hayas, robles, castaños y pinos.      El camino es muy agradable y llevadero, para llegar a una zona de pequeñas praderas en donde empezamos a observar los primeros ejemplares de setas y hongos, que merced al tiempo lluvioso de este verano, han aparecido en nuestros montes.
  Encontramos en pleno mes de Agosto los primeros "Lactarius Deliciosus", "Rebollones", "Níscalos", que creemos son consecuencia del verano fresco y lluvioso que estamos teniendo este año de 2014.
   Estas praderas están situadas en un pequeño rellano en el camino de ascenso, que un poco más adelante cambia de dirección hacia el noroeste. Continúa la pendiente ascendente por entre arbolado de pino de repoblación, hasta una zona en que el camino presenta una derivación hacia la izquierda de la dirección que seguimos. Debemos desecharla, pues acaba en una finca cerrada con alambre de espino, que pertenece al caserío de Equiza perteneciente al Valle de Arce. Actualmente este caserío alberga una nutrida ganadería caballar que pertenece al rejoneador de toros de fama mundial, el estellés Hermoso de Mendoza.
 Las Peñas de Larequi en dirección Este-Oeste.
Vistas desde el camino a las Peñas Batxas.
   Seguimos en la misma dirección para después de un pequeño llano despejado, iniciar la parte del camino de mayor pendiente ascendente. El camino se difumina en unos hermosos prados que presentan una importante inclinación, para alcanzar la parte superior de los mismos, llegando a una cota de alrededor de los 1000 metros de altitud. En este altozano existía una hermosa cabaña ganadera, que con el tiempo se ha convertido en un montón de ruinas.
   Desde este lugar el camino desciende ligeramente entre arbolado de pinos, para girar en dirección norte y mediante ligero ascenso recuperar la altitud anterior. Seguimos el camino observando la nueva vertiente que se abre ante nosotros, con vistas a las Peñas de Larequi, en la misma dirección que llevamos hacia las Peñas Batxas.
    Seguimos por el cordal hasta llegar a una zona despejada, en la cual se han colocado recientemente puestos de caza de jabalíes y caza mayor. A este lugar llega una amplia pista para vehículos todo terreno, desde donde una vez alcanzado nuestro objetivo las Peñas Batxas, iniciaremos el retorno al lugar de partida.
   Continuamos la senda por el cordal y después de atravesar un prado llegamos a una alambrada que la debemos atravesar por un portillo de acceso próximo. El camino ahora se estrecha al máximo, y describe un sinuoso recorrido por el cordal, siguiendo dirección noroeste. Se abre ante nosotros un profundo barranco que nos separa del cordal que forman las Peñas de Larequi, que se sitúan enfrente del camino que seguimos.
 Peñas Batxas (1.167 metros)
Amigos "Matarrasa" en la cima.
   Después de este sinuoso recorrido, el camino llega a una zona despejada que forman unas hermosas praderas en la que pastan ejemplares de ganado vacuno y caballar. De este lugar, parte una marcada senda en la misma dirección que llevamos y que transita entre un bosque de coníferas mezclado con ejemplares de hayas y robles.
   Después de atravesar este bosque, la senda acaba en unas praderas con algunos ejemplares de pino, que debemos remontar en pequeño desnivel, para situarnos en un altozano totalmente despejado, desde el cual observaremos en toda su magnitud el embalse de Itoiz que aparece ante nosotros en dirección sur. Más al sur se observan las alturas de Izaga, la Higa de Monreal y la Sierra de Alaiz.
    Desde este altozano nace una senda, entre un intrincado monte bajo compuesto de ejemplares de boj, espino y otros arbustos, que nos conducen a la cota de más altura, las Peñas Batxas (1.167 metros). En este lugar entre matorral, de vistas limitadas en todas direcciones, se sitúan dos bonitos buzones de montaña, uno lo compone un curioso pájaro metálico sobre muelle, el otro un grupo de construcciones de acero inoxidable con inscripciones de la altitud y el grupo de montaña que lo instaló.
   En las proximidades de este lugar, los amigos "Matarrasa" hicieron un descanso para tomar un merecido refrigerio mientras se comentaban las incidencias del ascenso, a la vez que se disfrutaba de una mañana con una agradable temperatura proporcionada por la presencia de los rayos de sol. Después de llegar al acuerdo de completar el recorrido por el camino previsto, iniciamos el regreso hacia Azparren.
   La primera parte del camino de regreso consiste en retornar por la misma senda que nos acercó a las Peñas Batxas, hasta llegar al lugar descrito, donde se situaban los puestos de caza mayor mencionados con anterioridad. Hemos indicado que de dicho lugar salía una amplia pista para vehículos todo terreno hacia Azparren, y por ella iniciaremos el retorno a este lugar.
Camino de descenso desde las Peñas Batxas.
Panorámica de los montes Elke, Pausarán y Juandetxako.
   En dirección norte, esta amplia pista desciende con fuerte pendiente describiendo más adelante amplias curvas para salvar el desnivel inicial. Las vistas en esta dirección son espectaculares con hermosas panorámicas de los montes Elke, Pausaran, Juandetxako y Corona.
   Inicialmente esta pista forestal desciende entre un bonito bosque de hayas y robles para posteriormente atravesar bosques de pinos de repoblación. También aparecen prados cercados, reservados para el ganado que aprovecha estos jugosos pastos de montaña.
   La pista desciendo alternando pendientes de diverso gradiente por un pequeño barranco recorrido por un riachuelo que vierte sus aguas en el río principal que pasa por Azparren.
   Al final la pista llega al fondo del barranco, por un pequeño puente atravesamos el curso de río y llegamos a través de una pista recientemente asfaltada hasta la parte más baja de Azparren donde se sitúa edificio restaurado con varias utilidades. Desde este lugar accedemos a las proximidades del frontón cubierto, cerca del cual hemos dejado los vehículos.
   Después del cambio de indumentaria iniciamos el regreso a la localidad de Aoiz, después de una bonita excursión a estas poco frecuentadas Peñas Batxas, que siempre admiramos por los hermosos lugares que hay que recorrer, para llegar hasta ellas.

domingo, 7 de septiembre de 2014

LA VILLA DE AOIZ EN EL SIGLO XVIII. ALMADÍAS POR EL RÍO IRATI CON DESTINO A TORTOSA (SEGUNDA PARTE).

   La presentación de los documentos de la parte final de la Primera Parte de este trabajo sobre almadías bajando hacia Tortosa por el río Irati, nos permite conocer dos situaciones importantes: por una parte, verificar que se hacía el transporte de materiales para la Real Armada, utilizando almadias. Se trasladaban desde el Bosque del Irati con destino a la desembocadura del río Ebro en Tortosa, utilizando almadías como primera parte de recorrido, con un determinado coste económico. Por otra parte, se nos aportan datos sobre la situación de la Villa de Aoiz, en las fechas señaladas en los documentos, y que corresponden al estado de excepción en que se encontraba la misma, como consecuencia de la entrada de tropas y su comportamiento en el transcurso de la ocupación.
Almadías y almadieros en el transporte de mástiles y remos.
   En el desarrollo de este proceso es muy importante las declaraciones de testigos de las dos partes enfrentadas en el mismo, que nos facilitan datos sobre lo que supone el empleo de almadías en el río que pasa por nuestra Villa y también el estado de sus gentes, debido a lo que suponía esta zona fronteriza en la llamada Guerra de Convención entre España y Francia.
   Estas declaraciones se empiezan a formular a partir del mes de Enero del año 1.795 ante el instructor del juicio.
   Señalan los testigos, que los citados hermanos Francisco y Miguel Antonio Cajen, se habían encargado de la preparación de los mástiles y remos para la Real Armada y su transporte mediante almadías por el río Irati con destino a Tortosa. Hacen referencia al pago de los citados 26.000 reales de vellón. También señalan las operaciones realizadas a su paso por la Villa de Aoiz.
   Hacen mención a la habilitación de un "puerto en la Presa Molinar con el fin de facilitar el paso de almadías". Especifican que se realizaron las obras previas al paso de ellas. Se hicieron con garantía y seguridad para que el aumento de caudal del río en la operación de transporte, no produjese desperfectos que pudieran arruinar la citada Presa Molinar, con lo que se aseguraba el funcionamiento en todo momento, del Molino y Batán, de cuya mitad era propietario el municipio de Aoiz.
   Otro testigo del proceso hace especial referencia a la situación de la Villa de Aoiz, declarando "con motivo de la invasión última del enemigo, ocurrida el día 17 de Octubre último, los más de sus habitantes sacaron sus caudales y efectos de valor a los pueblos, así como lo hizo este testigo, con motivo de que llegaron los 8.000 hombres del ejército del duque de Osuna, y que permanecieron tres días en la Villa de Aoiz". Especifica el testigo "que durante los mismos desaparecieron numerosas propiedades de las casas, y que si encontraban puertas cerradas las descerrajaban como si fueran propias, sustrayendo los objetos que había en ellas".
 Simulación de bajada de almadias por el río Irati.
Fotografía que aparece en la información del Valle de Arce. 
   La situación de Navarra durante la Guerra de Convención es muy compleja. Por una parte sectores afrancesados más afianzados en Pamplona y en la Montaña Navarra y por otra la Navarra Meridional con una actitud Pro-española partidaria de la integración de Navarra en el mercado nacional, según especifica en el documento "Actitudes políticas en Navarra durante la Guerra de Convención" de Rodrigo Rodríguez Galarza.
   En dicho documento se mencionan las declaraciones de la Marquesa de Lozoya, en las que supone una cierta connivencia entre franceses y vasco-navarros, cuando afirma que el refuerzo real del ejército español en 7.000 hombres (18 de Agosto de 1.794), infunde terror así a los franceses como a los provincianos.
   Por este motivo la Villa de Aoiz, por su proximidad a la frontera, estaba sometida al continuo cambio de dominio, aunque parece que sus gentes estaban más cómodas con el dominio de los franceses y acusaban el impacto negativo de la entrada de las tropas españolas el día 17 de Octubre de 1,794.
   Continúa el proceso con la presentación de otros documentos, que aportan diversas declaraciones de los procuradores de ambas partes sobre el litigio, establecido entre los demandantes los hermanos Francisco y Miguel Antonio Cajen y el dependiente Gregorio Urdiroz, aunque no aportan más información para nuestro interés sobre las almadías navegando por el río Irati.
   Nos hemos basado en estos documentos aportados en este proceso, para dar a conocer como también se utilizaba el río Irati en el Siglo XVIII, como medio de transporte mediante almadías. También hemos conocido en aquellos años, la situación política de nuestra Villa durante la Guerra de Convención.
 Almadieros preparando los elementos de control de la almadía
   Como hemos señalado, hay otras e importantes informaciones sobre la actividad en el río Irati, que se pueden verificar en el Archivo General de Navarra.


   Documentos consultados en el Archivo General de Navarra para realizar este trabajo:
   Proceso nº 229720. Sobre las reparaciones necesarias en el Molino y Batanes de la Villa de Aoiz. (Año 1707 ).
   Proceso nº128691. Del gremio de Pelaires contra la Villa de Aoiz y los Marqueses de Vesolla. Año 1781).
   Proceso nº139806. Sobre daños causados en los enseres de la Fabrica de papel por avenidas del río Irati. (Año 1797).
   Proceso nº193754. Sobre pago por transporte de almadías por el río Irati. (Año 1796).
   Proceso nº 62300. Sobre averías en el puerto de la presa molinar, por el paso de las almadías sobre el río Irati. (Año 1782).
   Proceso nº 26496. Sobre impedimento del paso de almadías, puesto por la Villa de Aoiz, al Valle de Salazar. (Año 1832).

 

lunes, 1 de septiembre de 2014

UNA DE MAFIOSOS CON GLAMOUR: ANGELINA CON JOSÉ MANUEL ZAPATA

Para empezar la nueva temporada, y esta semana en especial, un toque de glamour y de exceso que nunca vienen mal de vez en cuando. 

José Manuel Zapata es uno de los jóvenes tenores llamado a reemplazar la "vieja guardia", el natural relevo generacional de aquellos que serán eternos en lo artístico, pero que me temo echaremos en falta algún día, esperemos que tarde.

José Manuel es un cantante abierto a estilos distintos que los que proclama la ortodoxia del "bello canto" y lo encontramos en proyectos de discos y músicas compartidas con gente bien diferente, como en este divertido vídeo de Angelina, en el que cuenta con la aparición de conocidos personajes del cine y el mundo de la televisión y el espectáculo como Aitana Sánchez Gijón, Boris Izaguirre, Nieves Álvarez, Juan Ramón Lucas, David Meca, Emiliano Suárez, Beatriz Cortázar, Pasión Vega, Sergio Sauca, José Mercé, José Ribagorda, Pablo Carbonell, Marta Canalda y Eugenio Recuenco. Premio al que los identifique a todos.

El tema está incluido en el CD "Operazza" cuyas ventas van destinadas a un proyecto de comedor social de la
Fundación Gomaespuma.




Divertida, ¿verdad? Y el vídeo muy bien. La canción es de los años de la posguerra, la gente quería cosas alegres, fue un éxito. La canción en origen hay que atribuírsela a Louis Prima, un músico cantante de gran recorrido, desde los 20 hasta los 60. Americano, pero de ascendencia italiana, su estilo recuerda al de Renato Carosone. La letra de la canción habla de uno que está loquito por Angelina, la camarera de una pizzeria que no le hace ni caso, pero el lo intenta pidiéndole toda la carta, plato a plato.

I eat antipasta twice

Just because she is so nice, Angelina

Angelina, the waitress at the pizzeria

I eat soup and minestrone

Just to be with her alone, Angelina 

Angelina, the waitress at the pizzeria 

Ti vol-glio be-ne 

Angelina I adore you 

E vol-glio be-ne 

Angelina I live for you 

E un pas-sio-ne 

You have set my heart on fire 

But Angelina 

Never listens to my song 

I eat antipasta twice 

Just because she is so nice, Angelina 

Angelina, waitress at the pizzeria 

If she'll be a my My Car-ra mi-a 

Then I'll join in matrimony 

With a girl who serves spumoni 

And Angelina will be mine!