martes, 30 de octubre de 2012

OTOÑO AÑO 2012. ESPLENDIDA TEMPORADA DE HONGOS Y SETAS EN NUESTROS MONTES DE NAVARRA.

   Después de una primavera y verano extremadamente secos, con la llegada del otoño, era de sospechar, que las lluvias llegaran a Navarra y otras partes de la península, con el fin de paliar la enorme necesidad de humedad en tierras de cultivo, en los montes y en general en cualquier espacio de esta Comunidad.
   En efecto, en la última semana de septiembre, y sobre todo en la segunda y tercera semanas de octubre, han sido copiosas las precipitaciones de agua en toda la Comunidad de Navarra, pero sobre todo en los valles pirenaicos de Aézcoa, Salazar y Roncal. Han ocasionado inundaciones en estos valles, debido a la gran cantidad de agua caída, pero sobre todo por el escaso tiempo en que se produjeron.
Ejemplares de "Amanita Muscaria". "Reig bord".

   Los inconvenientes para controlar tal cantidad de agua, además de los perjuicios ocasionados en viviendas, edificios y otras heredades, han tenido una parte positiva, cambiando la situación de humedad en todas las superficies de nuestra tierra, y no cabe duda que será beneficioso para aumentar las reservas de agua, así como la futura siembra de cereales y leguminosas.
   Para los que habitualmente disfrutamos de la naturaleza y especialmente de la montaña, hemos comprobado en escasos días un cambio radical en el estado de los bosques, y en particular en los mantos superficiales de ellos y en otros espacios asociados.
   El tiempo templado y la humedad ha supuesto la aparición en la gran variedad de setas y hongos, en suelos de bosques, prados y otros espacios. Las setas, tal vez representan la clase más variada e interesante del reino vegetal por la infinita diversidad de formas, de diferentes hábitat y por su aún misteriosa, en algunos aspectos, manera de vivir y crecer.
   Nuestra afición a la Micología y también por no decirlo a la degustación de estos manjares que nos proporciona amablemente la Naturaleza, fue motivo para que días pasados, los miembros de "matarrasa", realizamos una incursión a los montes de Aézcoa, para recolectar los ejemplares de setas y hongos, que debidamente identificados, fueron seleccionados de la gran variedad de ejemplares que han crecido estos últimos días en nuestros bosques.
Ejemplares de "Boletus  Edulis"."Aubarell". "Bolet de bou".
Al lado una "Amanita Muscaria"

   El conocimiento de una seta no es algo sencillo y está subordinado a un minucioso examen de sus características que pueden serle específicas o compartir con otros muchas especies pertenecientes al mismo género, familia,orden y clase. Aparte de las cualidades morfológicas referentes a la forma y al aspecto, hay que observar también las organolépticas : olor y sabor, las microscópicas, y las químicas, así como las relacionadas con el hábitat, el ambiente y el tipo de suelo donde crecen. Indudablemente son los rasgos morfológicos los que permiten una identificación directa, ya que es posible observarlos en la seta una vez recogida, sin necesidad de recurrir a exámenes más complejos.
   En este comienzo de temporada, en donde la aparición de setas y hongos ha tenido una gran incidencia, hemos optado por la recolección en función de los gustos de los componentes del grupo, eligiendo la variedad de ejemplares más solicitados.
   El lugar elegido para la recolección, una vez" exploradas" las noticias de amigos y conocidos, fue la zona del monte Corona, que es un lugar de hermosos bosques en donde podemos encontrar ejemplares de robles, hayas y pinos en cuya variedad de suelos encontraremos las setas y hongos de nuestro agrado.
   El acceso a estos bosques los podemos realizar, desde el pueblo de Garralda, de Olaldea ( la Fabrica), o de cualquier otro lugar como pueden ser los municipios de Villanueva (Arrieta), o desde el propio Arrieta.
   Nosotros partiendo de Pamplona en dirección Aoiz después de pasar Nagore, Zandueta llegamos al pueblo de Arrieta, donde dejamos los vehículos. Una vez equipados y llevando recipientes adecuados para la recolección, unas especiales cestas de mimbre, a través de un amplio carretil, nos acercamos a los bosques que envuelven el monte Corona y otros próximos, objeto de nuestro recorrido micológico recolector.
Conjunto de "Boletus" recien recolectados.
Su tamaño y calidad apreciables.

   Teníamos noticia, através de varias informaciones de la aparición en los hayedos a los que nos dirigimos, del apreciado "Onto Beltza" o "Boletus Aereus" y también del "Onto Zuri" o "Aubarell" o "Boletus Edulis", y en efecto después de recorrer los parajes de esta zona, los encontramos en unas condiciones de crecimiento y calidad apreciables.
   Los "Boletus" convenientemente identificados, pueden considerarse como una variedad de setas más aptas para el consumo por la calidad gastronómica y en general por ser fáciles de identificar y diferenciar del resto de hongos, sobre todo de los tóxicos. Este tipo comestible dispone de poros en el himenio de color blanco o amarillento, nada o poco azulante, y mucho menos ennegreciente.. La forma del pie es regular o un poco abombado y su sombrero de color marrón claro o obscuro puede llegar a tener apreciables dimensiones.En las fotografías adjuntas podemos apreciar varios ejemplares de esta especie.
   La presencia de otro tipo de setas, no puede llevarnos a la confusión de que sean óptimas para el consumo, hay que tener mucho cuidado a la hora de recolectarlas. Ni su aspecto a veces espectacular, su colorido o su parecido a otras especies aptas para el consumo, no pueden distraer nuestra atención.
   Es por eso que hemos presentado en una de las fotografías, una seta muy hermosa en su aspecto y colorido, pero dañina para el consumo de personas. Es preciso conocer las características de esta especie del genero de las Amanitas. En concreto se trata de una "Amanita Muscaria" o "Falsa Oronja" o "Reig Bord" que es venenosa, pues tiene elementos tóxicos de diversa especie.
Ejemplares de Lepiota Prócera

   El efecto de envenenamiento puede considerarse neurotóxico con consecuencias graves. Es una especie de la que puede decirse que crece en cualquier hábitat, ya sea de planifolios como haya, castaños y robles, así como bajo las coníferas, como pinos. A veces la inexperiencia puede inducirnos a creer que se trata de la "Amanita Cesárea", u  "Oronja", o "Amanita de los Césares", o"Reig", o "Bolet d´Or", que es una de las setas más bellas y de más calidad para el consumo.
   Esencialmente se distinguen, en que la venenosa ( Fotografía),tiene sobre la parte superior de su sombrero parte del velo blanco en forma de escamas.
   Es muy corriente que los "Boletus Edulis" y las "Amanitas Muscarias", se encuentren en superficies próximas, como hemos encontrado en abundancia en la visita a los montes aezcoanos.
   Otro ejemplo que nos puede confundir para determinar el tipo de ejemplar micológico, lo tenemos en la última fotografía que hemos presentado en esta comunicación. Es una "Lepiota Prócera", seta comestible, que en esta representación no parece ser de esta especie, pero que una vez recolectada, nos permite conocerla a fondo y asegurar su pertenencia a este género.
   Dejaremos para otra comunicación la descripción de otros tipos de setas y hongos que hemos recogido estos días de otoño, frutos que la madre Naturaleza nos ofrece para nuestro solaz y disfrute.  
  

lunes, 29 de octubre de 2012

PRACTICANDO EL YOGA EN LA BERRUEZA

                                                                  "Cuando el aliento va y viene, la mente está inquieta,
 pero cuando el aliento se calma, también se calma la mente" 
(Swami Bhajana)

Cuando en Ubago nos contaron la historia de JoshiYogui no pudimos dejar de imaginar lo que debió sentir Joshi al contemplar las montañas aquella última mañana de su vida. Joshi meditaba para alcanzar la dicha auténtica, un alejamiento del mundo y de todo aquello que le había atormentado en sus años anteriores, y en la Berrueza lo consiguió.

Joshi aprendió yoga en la escuela kundalini, donde se inició en las técnicas de meditación que dependen de un cuidadoso control de la respiración y de la concentración intensa en un único objeto. Joshi encontró ese objeto en La Berrueza, la sierra de la Costalera.

En cuanto a las técnicas de respiración (pranayama) que purifican la mente y el cuerpo, dicen los entendidos que una modalidad de respiración tranquilizante es aquella en la que la inspiración es vigorosa, mientras que la espiración es suave, lenta y prolongada. La técnica respiratoria consiste en lo siguiente: hay que inspirar y espirar por la nariz, y procurar que las respiraciones sean rítmicas, lentas y profundas, ajustando adecuandamente a ellas los movimientos del diafragma, de los hombros y la caja torácica.

Siguen diciendo los entendidos que muchos problemas de nuestro cuerpo y mente, tienen su origen en un inadecuado control de la respiración. No me extraña que tengamos tantos problemas si tenemos que tener conciencia de todo eso.

De cualquier modo, en homenaje al recuerdo de Joshi queremos recrearnos en las montañas objeto de su meditación. Si sirve para relajarnos y respirar mejor, habrá valido la pena. Si sirve para gozar con los contrastes de nuestras queridas montañas de la Berrueza tanto mejor. Concentraos y disfrutad.




(para verlo mejor a toda pantalla, activar el icono de "full screen" de las cuatro esquinas del cuadrado, abajo, a la derecha)

sábado, 27 de octubre de 2012

UN YOGUI EN LA BERRUEZA

Estábamos apurando las últimas semanas del invierno. Marzo llamaba a la puerta y el campo ya estaba de un verde subido. Eran las cuatro de la tarde, nos encontrábamos paseando por la Berrueza y contemplábamos aquel cordal mágico que habíamos profanado por la mañana, la sierra de la Costalera.

Pasado Mirafuentes teníamos la perspectiva perfecta, se distinguían las moles de Codés, las puntas de Malpica, la punta Yoar, la Plana, el collado de la Llana, La Costalera y Peña Gallet. Ordovás, José Luis, no se lo pensó dos veces y tomó prestada con su cámara la imagen que adorna la cabecera del blog. La sierra de Yoar y la Costalera delimitan La Berrueza en su rincón suroeste y amparan en sus faldas a Nazar y Asarta. Un sitio perfecto para levantar un asentamiento, debieron pensar los primitivos colonizadores.


- La sierra de Yoar y la Costalera -

Un sitio perfecto, también, para que un yogui practique el vacío, el silencio de la mente, el wu-wei con el que los taoístas se identifican con el paisaje. Eso mismo debió pensar aquel pobre pedigüeño que apareció una primavera en la Berrueza, a mediados de los 70, por la puerta de Mués. Se hacía llamar JoshiYogui y era diferente a los otros pobres. Tenía el pelo sucio y muy largo, con tirabuzones, que enrollaba y recogía durante el día bajo un gorro naranja de lana. Por la noche lo desenredaba y lo limpiaba cuidadosamente con un peine de madera.

Un pequeño anillo de plata en forma de luna creciente adornaba su oreja derecha. La cara aparecía medio tapada por una larga barba gris. Vestía unas túnicas descoloridas que un día fueron blancas. Pasaba con muy poco. Gustaba de las sopas y de los potajes de legumbres que las gentes de los pueblos le ofrecían como cumplimiento de la caridad cristiana, y no hacía ascos a unas patatas con chorizo. Otra cosa le distinguía del resto de mendicantes, era abstemio.

Cuentan los que le llegaron a conocer que había viajado a la India, donde residía una tía monja de las hermanas de la Caridad. Allí descubrió el ascetismo hindú cuando conoció al Yogui Swami Bhajana que tenía una escuela de yoga para occidentales en Nanche-Nanzhar, en el norte, a las puertas del Himalaya, a las afueras de la ciudad de Mendazhar, uno de los siete lugares más sagrados de la India, conocido como la puerta del Ganges.

Durante dos años se instruyó en la práctica del yoga kundalini, una escuela de tantra que pone el acento en la práctica de lentas rutinas y ejercicios de concentración mental. La inmovilidad, prácticamente total, durante horas y el control de una respiración profunda le permitieron a Joshi conseguir una relajación que no había conocido en su vida anterior. Aquel dominio físico y mental hizo posible alejar de su mente los fantasmas de una adolescencia mal superada que le habían corroído el alma hasta el desespero.


-  El maestro yogui Swami Bhajana -

En su viaje por la Berrueza, Joshi descubrió en Ubago la imagen de la Costalera y quiso practicar allí el sardhú (el ascetismo de los yoguis). Se retiró a meditar a las afueras del pueblo. La gente no tenía nada contra JoshiYogui, todo lo contrario, le consideraban como una persona muy inteligente, demasiado para lo que estaban acostumbrados a tratar. Hasta los críos le profesaban un especial cariño permitiéndose algunas bromas en los motes que le adjudicaban: OsoYogui, Bu-bu, Cosicosi, Elpelos y otros de peor gusto.

Sin embargo, el sino de los pobres era pasar y no quedarse, por lo que cualquier intento de residencia permanente en el lugar era considerado un peligro. Se comentaba que, a través de la meditación y de diabólicas posturas (ásanas), buscaba la verdad, la no violencia, la no codicia, la conformidad, la rendición del ego y el control de la energía sexual. Bueno, ¡hasta ahí podríamos llegar!

El cura contactó con la guardia civil para conocer sus orígenes. Joshi era conocido en el cuartelillo como el “hijo pródigo”, un niño de casa bien, procedente de Mendavia, al que se le perdió la pista después de acudir el verano del 69 al festival de la isla de Wight, en Inglaterra, con unos amigos que había conocido en Zaragoza, donde había empezado a estudiar medicina. Al cabo de unos años, Joshi regresó a España y cuando acudió a su pueblo se encontró con la casa paterna cerrada y abandonada. Sus padres habían muerto y ya no le quedaba nada. En el pueblo no lo volvieron a ver.

Aquella fresca mañana de abril, Nazario, vecino de Ubago, se dirigió con el macho a limpiar un pequeño campo junto al Odrón que empleaba como huerto. Como otros días, vio a Joshi en la posición de loto, abstraído, mirando el perfil mágico de la Costalera y meditando sobre el acontecimiento más importante de su vida, la muerte. Nazario le saludó con su acostumbrado: -Apetece, o ¿qué?  Joshi no movió su postura.

Cuando Nazario volvió a casa a la hora de comer, reconoció a Joshi en la misma posición, inmerso en la contemplación de la montaña que tenía enfrente. Nazario apretó el paso del animal y después de comer comunicó a la guardia civil de Los Arcos la situación del cuerpo. Unos primos de Joshi se hicieron cargo del mismo y le dieron sepultura en un lugar de la sierra de Cábrega, con la cabeza mirando a la Costalera. Un pequeño montón de piedras señala el lugar de la inhumación.

- La sierra de Cábrega donde yacen los restos de JoshiYogui -
Finalmente, y al cabo de una vida complicada, allí, en La Berrueza, Joshi había encontrado la iluminación, el orden del universo, el orden de los dioses, el orden de la naturaleza, el de los astros, el del hombre y sus relaciones. Joshi había encontrado el Dharma y descansaba en paz.


viernes, 26 de octubre de 2012

VISITANDO CUMBRES DEL ALMIRADÍO DE NAVASCUÉS. SAN QUIRICO. SIERRA DE ILLÓN (1248 METROS).

   Uno de los valles interesantes que forman parte del Pirineo de Navarra, es el hermoso Valle de Salazar, en donde se encuadra el Almiradío de Navascués, que tiene un especial interés para nosotros, pues una parte de nuestra familia procede de este lugar.
   Dentro del mencionado Almiradío, hay un lugar de especial interés por lo que representa para las gentes de estos lugares, es la ermita de San Quirico enclavado en la cima de un hermoso paraje, que hemos visitado recientemente. Los accesos a la citada ermita se realizan principalmente de dos lugares : desde la Foz de Benasa, una derivación de la carretera NA-178, antes de llegar a Navascués, o también desde el municipio de Bigüezal. En esta ocasión realizaremos la ascensión desde este último lugar.
Desde San Quirico.
Panorámica de acceso a Bigüezal.

   Para acercarnos a Bigüezal ( Valle de Romanzado), tomaremos en Pamplona la Pa-31 hasta el municipio de Noain, desde donde accedemos a la Autovía del Pirineo A-21 hasta la Salida 35 en dirección a Lumbier. Tomamos ahora la NA-178, que desde este último municipio nos dirige hacia Navascués. De esta carretera, una vez descendido el puerto de Iso, aparece la derivación da carretera NA-534 hacia el dicho pueblo de Bigüezal.
   Haremos el recorrido en primer lugar a la ermita de San Quirico, posteriormente sin perder mucha altura nos dirigiremos hacia la máxima altura de la Sierra de Illón. Convenientemente equipados iniciamos la subida de la parte más alta de Bigüezal en dirección nordeste después de pasar al lado de la ermita de Santa Quiteria adosada al cementerio del lugar. Desde aquí parte un amplio camino a la derecha, nos lleva a rebasar el depósito de agua del pueblo, hasta llegar a una bifurcación donde un cartel nos indica San Quirico en el camino de ascenso hacia nuestro objetivo.
   En el amplio camino de subida existen indicaciones de caminos secundarios, atajos para acortar el camino principal. Estos atajos acaban al final, después de una pendiente más exigente en el principal. Esta parte del ascenso atraviesa una vertiente recubierta de vegetación mediterránea, en donde abunda el monte bajo compuesto de ollagas, espinos y bojes, que alternan con algún bosquete de pinos y numerosas carrascas,
   Aumenta la pendiente del camino y llegando hasta una curva en donde dejamos de ascender. En el frente  entre arbolado elevada en un altozano aparece la ermita de San Quirico, y más alejado al oeste se observa la piramidal imagen del monte Idocorri (1052 metros).
 Los "matarrasa" en la ermita de San Quirico.

   Llegados a este lugar un poco apartado del camino visitamos el famoso Dolmen de Faulo, muy hermoso y bien conservado sobre lecho de abundantes piedras sueltas.
   Retomamos el amplio camino, que aquí ha girado al nordeste e iniciamos un suave descenso por piso herboso para llegar al recodo del barranco que nos separa de la cima final. El camino asciende con suavidad a la izquierda y se introduce en un pinar, mientras el ramal principal sigue recto. Ascendemos entre pinos y algún roble suelto. Conforme ascendemos encontramos también hermosas hayas hasta llegar a la ermita, que la podemos considerar también como cima, aunque esta se encuentra situada unos metros al este y se levanta tres metros sobre la ermita (1175 metros).
   Desde este lugar se domina hacia el norte la zona de Navascués y el Romanzado. A sus pies discurre el estrecho valle por el que se sitúa la carretera de Lumbier a Salazar. También se puede apreciar desde este lugar la hermoso y pronunciado corte de la Foz de Arbayún en la ladera de la Sierra de Leire. También aparece en lontananza la majestuosa Sierra de Arangoiti.
   En este lugar de especial encanto, los miembros de "matarrasa", acomodados en el amplio banco adosado a la pared de la ermita, disfrutamos de un sencillo almuerzo, en donde en amigable conversación, comentamos las incidencias del recorrido y planteamos la continuación del recorrido hacia la Sierra de Illón, nuestro siguiente objetivo antes de regresar a Bigüezal y finalizar la jornada con el regreso a Pamplona.
En el camino hacia Sierra de Illón
Hermosos ejemplares de Lepiota (Macrolepiota) prócera.

   En este lugar donde nos hallamos, ermita de San Quirico, se realizan romerías con importantes tradiciones. Una de ellas las que realizan los vecinos de Navascués en el mes de junio, que es muy importante y rica en tradiciones. Los romeros una vez llegados a este santuario oyen misa y a la vez que disfrutan de un copioso almuerzo, cumplen con la costumbre de arrancar algunas ramas y hacer con ellas una especie de collares, que se los pasan por la  cabeza, dejándolos alrededor del cuello. Una vez concluida la visita a la ermita, descienden al pueblo con dichos collares, los colocan después en sus casas, no solamente para evitar cualquier posible maleficio, sino  también para que los enfermos sanen de sus males.
   Después del almuerzo, retomamos el camino hacia la próxima Sierra de Illón, siguiendo el cordal de San Quirico en dirección noreste, a través de un hermoso bosque, en el que predominan frondosos ejemplares de hayas mezclados con robles y algún pino. El camino desciende suavemente y se dirige hacia una pequeña vaguada situada entre las alturas visitadas y a las que nos dirigimos en la Sierra de Illón.
   En esta situación comprobamos, que a este lugar llega el amplio camino que dejamos antes de iniciar el desvío de subida a San Quirico. Desde este punto se inicia el ascenso a esta nueva cumbre, por una sencilla senda señalada con abundantes montones de piedras a modo de jalones indicativos. Tomando claramente dirección este, vamos tomando altura entre arbolado, que inicialmente son pinos de repoblación, alternando con pequeños prados herbosos. Más adelante el camino se introduce en un bosquete de abundantes  arbustos que alternan con hayas y robles.
Cima de la Sierra de Illón
Grupo delante de buzón de montaña

   De momento vamos recorriendo la ladera nordeste de la Sierra de Illón, después de un largo trecho aparece un hito de piedras más grande que nos señala una desviación hacia el sur. Con una pendiente ahora muy acusada llegaremos a la parte más alta de la cima.
   Esta cumbre rocosa, máxima altura de la Sierra de Illón, conserva un bonito buzón de montaña compuesto por un tamboril, en el que se señala la altitud del monte 1283 metros y el nombre del club deportivo que lo instaló. La perspectiva visual desde este lugar es magnífica, estamos sobre el valle que se establece entre esta sierra y la próxima Sierra de Leire, por la que discurre la carretera de Bigüezal a Castillonuevo, que aparece en el valle hacia la parte este de nuestra posición.
   Al frente contemplamos los montes más elevados en especial, Castellar, Escalar y el más alejado Arangoiti pertenecientes a la Sierra de Leire. Después de disfrutar del momento y realizar las correspondientes fotografías, nos disponemos al regreso, retornando al inicio de la vaguada entre esta Sierra de Illón y las elevaciones de San Quirico, y por el amplio camino que nace en este lugar en dirección suroeste.
   Por el fondo de este valle, pasando de nuevo por las proximidades del Dolmen de Faulo bajamos por el mismo camino de subida hasta llegar al municipio de Bigüezal. De vuelta a Pamplona comentamos el maravilloso día que disfrutamos en estas montañas del noreste de Navarra.
  
    

miércoles, 24 de octubre de 2012

LA REUNIÓN PATER-2012 (III): LOS PATER EN LAGUARDIA

Para rematar el encuentro, los Pater que quedamos nos vamos a pasar el día a Laguardia. Geografía, vino, arte, mesa y la mejor compañía. ¡Que se repita, por favor!


(-1º) copiar las palabras y números desdibujados en el recuadro y activar authorize download -2º) activar de nuevo el botón verde que pone download; -3º) activar la opción save para guardar el video en tu PC y verlo siempre que quieras; -4º) aunque los sistemas de protección antivirus digan que hay peligro, no hagáis caso y visualizarlo, alarma porque es un archivo tipo .exe). Paciencia que el archivo es grande y llevará su tiempo.)

lunes, 22 de octubre de 2012

AOIZ. FIESTAS PATRONALES DE SAN MIGUEL. AGOSTO 2012. 1ª PARTE.

   Es para nosotros los agoiscos, después de pasado un tiempo prudencial reflexionar sobre los acontecimientos importantes, como pueden ser y son las fiestas patronales de su pueblo, la Villa de Aoiz. Es ahora, una vez conmemorado el día de San Miguel, cuando podemos realizar un comentario reflexivo sobre lo que han supuesto para nosotros las celebraciones festivas de Agosto. El contraste entre los "sanmigueles" antiguos y estas últimas fiestas, supone un cambio notable.  
Fiestas Agosto 2012. Cohete anunciador.

   Por imperativos de la llegada del equinocio de otoño, las fiestas patronales de Aoiz el día 29 de septiembre San Miguel, de gran notoriedad, fueron trasladadas al segundo domingo del mes de Agosto, que es cuando en la actualidad, se celebran.
   A nuestro entender el cambio no ha mermado la importancia de nuestras fiestas, pero si le han proporcionado en general una mayor seguridad en el disfrute de un tiempo más caluroso, estable y con menos incidencia de lluvias. En aquellos tiempos bastante lejanos de nuestra juventud, el acudir a los baíles populares acompañados permanentemente de un paraguas y gabardina, era frecuente. ¡ Que tiempos aquellos !.
   Pero después de estas disquisiciones de persona mayor, haremos en esta comunicación una crónica sobre las celebraciones de fiestas de Agosto 2012. Estas celebraciones como en años anteriores, tienen una semana denominada Prefiestas 2012, en donde por medio de organismos populares como Angiluerreka, Club Deportivo Aoiz, Bilaketa y otros, organizan todos los dias de esta semana, diversos actos deportivos y culturales que van animando a la sociedad agoisca a participar y crear un ambiente festivo que tenga continuidad en los dias siguientes de las fiestas patronales.
Fiestas Agosto 2012. Procesión de San Miguel

   La preparación del programa de fiestas para este año, segundo de legislatura del actual Ayuntamiento, estuvo influido por los recortes de presupuesto debido a la situación de crisis general y se le adjudicaron 116.000 euros, con una reducción de 40.000 euros con respecto a los del año anterior. No obstante afirmaba el alcalde Unai Lako, que no se había quitado nada, y que se ha hecho un esfuerzo importante en mantener el esqueleto y estructura de las fiestas, con un coste menor, a la vez que destacaba, que han aplicado la reducción de actuaciones foráneas; para no aplicar sobre colectivos populares de la Villa, que tanto peso tienen durante todo el año y más en la semana prefiestas.
   El modelo de fiestas agoiscas se ha concertado en los encuentros aglutinados en Kulturgunea, el foro de participación en diferentes cuestiones de la vida social y municipal. De estas reuniones ha salido el programa de fiestas. La elección del cartel ganador, de entre los presentados a concurso oficial, recayó en el realizado por Patxi Huarte Alemán, natural de la Villa, que tras presentarse en seis ocasiones, ha conseguido que su obra  merezca ilustrar la portada del programa de Fiestas de Aoiz 2012. El premio obtenido de 500 euros se le entregará la vispera de fiestas, antes del cohete anunciador. 
   Otro acto de especial relevancia supone la elección del personaje o colectivo, que desde el balcón del Consistorio tenga el honor de iniciar las fiestas con el encendido del cohete anunciador de los festejos. En este año el privilegio recayó en los miembros del coro txiki San Miguel, que celebra su 25 aniversario de su andadura, y también en los integrantes del club deportivo local Aoiz, de segunda juvenil, vencedor esta temporada de la Copa Primavera.
FiestasAgosto 2012. " Misa de la Vela".

   Las fiestas agoiscas se iniciaron el sábado 11 de Agosto a las 12 horas en la calle Nueva frente al Ayuntamiento como es habitual, en donde de la mano de Eva Leache, la actual directora de la formación musical elegida para este inicio festivo, acompañada de su antecesora, prendió fuego al primer cohete anunciador de los cinco dias de fiestas de nuestra Villa de Aoiz.
   Una vez que estalló el jolgorio, los agoiscos nos dispusimos a disfrutar de nuestras fiestas patronales en honor a San Miguel, y lo que ahora pretendemos ofrecer bajo nuestro punto de vista, es un recuerdo a los actos más singulares de estas celebraciones.
   Después del relato sobre el inicio de la fiesta mañanera con el disparo del cohete inicial, se completó la tarde de este día, con el especial concurso de "zurracapotes", (bebida de muy diversa composición, según la edad de los componentes de las cuadrillas), que realizan y presentan a concurso. Un recorrido por los locales de un jurado calificador, acompañado por música de gaíta y charanga, determina los ganadores por edades de cada cuadrilla, previamente inscrita en cada categoría.
   La quema de fuegos de artificio y el Zezensuzkoak (torico de fuego), al final de la tarde congregó a una asistencia nutrida de mayores, y sobre todo de menores acompañados de sus padres, que realizaron interesantes carreras delante,al lado y detrás del "morlaco".
   Con música en sesiones de tarde y noche en la plaza de Baja Navarra y plaza del Mercado, se completó el día, en donde una masiva asistencia de foráneos nos acompaño a los agoiscos en este primer día de celebraciones. 
Fiestas Agosto 2012.Grupos de Danzas en Plaza
de Baja Navarra

   Llegados al domingo, fue para los agoiscos el día más importante de las fiestas patronales, en donde se realizaron los actos más singulares. Después de unas alegres dianas, se celebró en primer lugar una gran concentracción de gigantes, que reunió a comparsas de diversos lugares. En esta 23ª edición acudieron comparsas de Huarte, Espinal, Tudela, Baracaldo, Lumbier y del barrio pamplones de la Chantrea, que junto a los anfitriones agoiscos sumaron 28 figuras de personajes de lo más variopinto, que llenaron de bailes y color las calles de Aioz.
   Como de costumbre, posterior a la concentración de la "Gigantada", salió en procesión San Miguel portado por las mujeres de una de las cuadrillas, y acompañado por danzaris, chistularis, gigantes y cabezudos, de la banda de música Mariano Garcia, la Corporación Municipal, el clero de la Parroquia, numerosos invitados y vecinos de la Villa.
   En un lateral de la calle Nueva por donde discurre la procesión, la Coral San Miguel- Aberbatza, interpretó el tradicional Agur Jaunak en honor al santo patrono, cerrando el acto una ofrenda floral por parte del presidente de la coral. Seguidamente y una vez haber recorrido las calles principales de Aoiz, en la iglesia Parroquial la Coral San miguel interpretó la famosa "Misa de la Vela", magnífica composición del músico agoisco Mariano García, escrita para interpretarla preferentemente en fiestas, de esta Villa.
Fiestas Agosto 2012. Banda de música "Mariano García".
   Como acto muy entrañable y dentro de estas ceremonias, una pareja de Gigantes de la Comparsa de Aoiz, acompañados de gaiteros y músicos de la Banda de Mariano García interpretó y bailó, el "Himno a las Cortes de Navarra" y el "Vals de Gigantes" en honor al Santo.
   A la salida de estas ceremonias de gran concurrencia de agoiscos y foráneos, el Ayuntamiento obsequió a todos los asistentes a un sencillo aperitivo de chorizo y vino, mientras en la plaza de Baja Navarra próxima a la Iglesia Parroquial, un nutrido grupo de danzaris de todas las edades, desgranó un amplio repertorio de bailes de la tierra, acompañados del sonido especial de chistularis y atabalaris del colectivo Angiluerreka. Después de estos interesantes e importantes acontecimientos los vecinos de Aoiz y sus invitados, nos dirigimos a domicilios y socidades a degustar el almuerzo de fiestas, en en que no faltó el "relleno" y la exquisita "costrada".
En la tarde del día de San Miguel se celebraron en el frotón Toki Eder de Aoiz interesantes partidos de pelota, que son del agrado de los aficionados y que reunen a personas del pueblo y de otros lugares del entorno. La tarde se cerró con una buena colección de fuegos de artificio y el tradicional "Zezensuzkoak", muy del agrado de los más pequeños. Para cerrar el día, grupos musicales de gran interés proporcionaron en sesiones de tarde y noche sus interpretaciones en las plazas de Baja Navarra y del Mercado a jóvenes y adultos que disfrutaron de una noche de temperatura muy agradable que invitaba a la prolongar la jornada indefinidamente.
   En una próxima comunicación continuaremos reseñando, a nuestro entender, los actos más significativos de estas fiestas de San Miguel en agosto 2012. 
   



sábado, 20 de octubre de 2012

MEMORIAS DE UN PELÓN VENIDO DE TAIWAN (XX): DEPORTES DE INVIERNO

Es verdad que cuando no hay pan buenas son tortas, aunque con la crisis a veces ya no hay más que los papelines de las tortas.

También nosotros nos las dábamos, las tortas, si bien de otro tipo en nuestras correrías por Mendaza. Los de aquella época recordarán la montaña de arcilla que había en la parte final del frontón, junto a la pared de la huerta de Don Teófilo el cura. Pues bien, en invierno, cuando no podíamos ir a ningún sitio a jugar, sobre la arcilla humedecida abríamos una grandiosa pista de esquí de la anchura de nuestras alpargatas y de altura desde la cima hasta el nivel del frontón de casi cuatro metros.

Esquís no teníamos, pero en alguna ocasión bajábamos a la carpintería de La Venta a buscar alguna tabla que nos valiese para resbalarnos. Si no la encontrábamos, que era casi siempre, subíamos mohínos, pero en cualquier caso todo correr, a ver quién era el primero en ponerse a esquiar.

- Gran nevada en Mendaza con ampliación de pistas y resbaladeros -
Los esquís eran las alpargatas y, el que los tenía, los zapatos. Llegábamos en dos boleos, y ¡hala!, ¡al resbaladero! (la pista de esquí en lenguaje culto). Si no había lluvia o nieve nosotros nos encargábamos de humedecerlo y a resbalarse.

Muchos días no pasaba nada pero era frecuente algún accidente deportivo. La técnica consistía simplemente en mantener el equilibrio sobre el suelo húmedo de la arcilla. Después nuestra madre se encargaba de limpiar los pobres pantalones que llevábamos. En ocasiones, sobre todo si no teníamos un pantalón de repuesto, nos ponía caliente el trasero a alpargatazos. Siempre me pregunto lo que tendría que sufrir mi madre con tantos hijos. ¡Menos mal que los que vinieron detrás de mí eran de mejor pasta!

Manuel Piérola
Un PELÓN venido de Taiwan

miércoles, 17 de octubre de 2012

EL EMBALSE DE ITOIZ. UNA LARGA Y CONTROVERTIDA HISTORIA. 10ª PARTE

   En esta nueva comunicación sobre el embalse de Itoiz, continuaremos exponiendo los numerosos informes que se presentaron con relación a la crisis sísmica manifestada a partir del mes de septiembre del año 2004.
   Una vez expuestas en el trabajo anterior y presentadas al conocimiento general por Antonio Casas Sainz, Doctor en Ciencias Geológicas y Profesor del Área de Geodinámica del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, exponemos a continuación las conclusiones de otro informe elaborado por Joaquín San Segundo, Doctor en Ciencias Geológicas de Geodinámica Interna del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo.
   Bajo el título de "La estructura geológica del entorno del embalse de Itoiz" desarrolla un amplio estudio sobre las características de los terrenos que ocupa este complejo. De una manera esquemática, las principales conclusiones que pueden extraerse son las siguientes.
Embalse de Itoiz. Entre ríos Irati y Urrobi

   1ª. A partir de la Cartografía Geológica y de los datos de sísmica de reflexión profunda y sondeos, se puede interpretar que por debajo del embalse de Itoiz existe una compleja estructura de cabalgamiento que cortan a las calizas y areniscas del Cretácico, calizas del Paleoceno y megacapas carbonáticas eocenas, todas ellas rocas de elevada porosidad.
   2ª. Las rocas antes mencionadas que poseen una elevada porosidad, tienen suficiente continuidad en profundidad para conectar las aguas embalsadas en superficie con las aguas intersticiales que lógicamente deben existir en el entorno de los cabalgamientos.
   3ª. Parece factible pensar que las variaciones de la altura del agua embalsada en Itoiz han modificado la presión de poro en las rocas situadas en el entorno del cabalgamiento y provocado el movimiento de los mismos. Esta parece la razón por la que se ha desencadenado la sismicidad observada a partir del mes de septiembre del año 2004.
   4ª. No existen evidencias científicas suficientes como para valorar la evolución futura de la sismicidad de la zona. Por esta razón, no se puede descartar que de continuar con el llenado del embalse puedan producirse nuevos terremotos, que podrían llegar a ser de mayor intensidad de los ahora registrados.
Embalse de Itoiz. Fase de llenado
   5ª. En una zona como la que ocupa el embalse de Itoiz, donde tienen lugar movimientos sísmicos, algunos de los cuales han sobrepasado la magnitud de 4 Lg, la inestabilidad existente en la ladera izquierda del embalse se incrementa como consecuencia de esta sismicidad. Este aspecto debe de ser motivo de preocupación, dadas las consecuencias catastróficas que podría llegar a ocasionar un deslizamiento de la megacapa nº 3 ( Villanúa ).
   En esta situación y contrastando estos últimos informes, el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (C. H. E.), acudió a la Delegación del Gobierno en Pamplona a presentar cinco informes, de los que se deducía según declaró públicamente, que no había relación directa entre el llenado del embalse de Itoiz y la sismicidad, y en base a los cuales iba a continuar con el Plan de Puesta en carga del citado embalse.
  Un primer informe sobre "Sismicidad inducida por Embalses" de Miguel Herraiz Sarachaga, Doctor en Ciencias, Profesor titular especialista en Geofísica de la Universidad Complutense de Madrid, se recoge en el Plan de Puesta en Carga de la Presa de Itoiz. En este documento de 26 páginas, se contempla todo el estudio sobre este fenómeno, y a través de unas consideraciones generales sobre la sismicidad inducida por embalses, la distribución espacial y temporal de fenómenos sísmicos cuyo origen puede vincularse a la construcción, puesta a punto y actividad de un embalse.
   Un segundo informe sobre el "Análisis de la sismicidad registrada en el entorno de la presa de Itoiz" de Ángel García Yagüe, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, que consta de 137 páginas establece una serie de conclusiones.
Embalse de Itoiz. Época invernal.

   En la primera y una de las más importantes, certifica que no hay razones científicas ni técnicas que permitan clasificar como sismicidad inducida por el embalse, la serie de terremotos en las proximidades del citado embalse, formada por 10 premonitores, el principal de Lizoain del 18 de septiembre de 2004 y las 198 réplicas hasta el 7 de noviembre del año 2004.
   En la segunda establece, que científica y técnicamente puede asegurarse que esta serie de terremotos en la proximidad del embalse de Itoiz, constituyen un fenómeno natural.
   En la tercera conclusión resalta, que hay razones para pensar que en el caso de Itoiz, no se producirán terremotos destructivos cuando continúe el llenado previsto, pero no puede asegurarse no se presenten microsismos o terremotos de muy baja magnitud.
   En la cuarta conclusión se asevera que está justificado continuar la observación de posibles sismos en la zona, y la colaboración con el Servicio Nacional de Sismología del Instituto Geográfico Nacional, en el mantenimiento de los equipos ya instalados e interpretación de sus registros. Es razonable que se analice y resuma la actividad sísmica en la zona inmediata a Itoiz, concluida cada una de las etapas de llenado del embalse. Estos análisis permitirán ratificar o modificar las previsiones de la conclusión tercera.
   Presentamos finalmente otro documento que consideramos importante a la hora de valorar este conflicto entre diversos técnicos sobre la seguridad del embalse de Itoiz.
Embalse de Itoiz. Río Irati. Pueblo de Usoz (Valle de Arce). 

   En el mismo y dentro de unas Jornadas Técnicas sobre la estabilidad de Laderas del citado embalse, en un total de 25 páginas, realizado por importantes técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro y de geólogos del Ministerio de Medio Ambiente se explícita lo siguiente : "Las conclusiones de los trabajos presentados por Antonio Casas y Arturo Rebollo, no están justificadas y no demuestran la alerta social que han creado. Basta recordar lo informado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos : "La crítica que se hace de todos los informes relativos a las obras, no están fundamentados con el suficiente rigor necesario. La ladera de la margen izquierda del embalse de Itoiz es estable en su conjunto según se empeñan tozudamente en evidenciar la auscultación instalada.
   La conclusión más avalada científicamente en el caso del embalse de Itoiz, es que aún cuando se pudiera confirmar la existencia de sismicidad inducida, los valores de esta, tendrían unas características similares a la sismicidad "natural" de la zona, por tanto no es admisible alarmar innecesariamente a las poblaciones del entorno de un peligro cuyo riesgo es bajo.
   Con todo lo expuesto podemos hacernos una idea de la controversia suscitada. No obstante constatamos que la Confederación Hidrográfica del Ebro continuó con su plan de Puesta en Carga de la Presa de Itoiz, presentado con fecha 30 de marzo del año 2005. Se culminó el llenado, según expresó dicho organismo, el 28 de marzo del año 2008, cuando el embalse alcanzó la cota de 586 metros, su cota máxima, que supone un 95% de su capacidad y 397 hm3 de agua embalsada.
   La posterior historia de esta obra nos proporciona otras consecuencias, que valoraremos en otros trabajos sobre este interesante tema, sobre todo para los habitantes de poblaciones próximas, entre otras la Villa de Aoiz.

lunes, 15 de octubre de 2012

¿QUIÉN DIJO VÉRTIGO? (XXVII): OTRO SALTO DE RECORD QUE NO FUE

Este domingo en el que no había ligas de futbol fue un momento perfecto para vender a todo el mundo el salto del paracaidista austríaco Felix Baumgartner que logró romper la barrera del sonido tras efectuar un salto desde la estratosfera, a 39.000 metros de altura, sobre el estado de Nuevo México. Además, parece que Felix batió también el récord del vuelo en globo tripulado de mayor altura después de que su aparato superase los 37 kilómetros. Un domingo de récords y todo por TV. No hay duda, el "vértigo" de este lunes es para el austríaco, hay que tener valor entre otras cosas.


No he podido evitar el recuerdo de otro Félix, Félix Gastón Morrás, natural de Mendaza y que unos cuantos años antes, corrían los 60, cuando la TV no te sacaba los colores, ni tampoco de las hipotecas, como a tanto "periodista de investigación" y "tertuliano" de postín en los tiempos actuales, estuvo a punto de ser noticia de llevarse a cabo el original y atrevido proyecto de salto en el Monte Arriba si no se hubiera denunciado el mismo y prohibido por las autoridades locales y el orden civil entonces vigente.

Parece ser que en los almuerzos de "trabajo" en los puestos de paso de la paloma, y motivado en parte por la mala temporada colombófila y un estupendo tempranillo de bodegas Asensio, se comenzó a especular sobre las posibilidades de saltar desde el Tres Patas como trampolín y caer en vuelo libre en la Launa, cubierta por entonces con aguas tan profundas en las que el mismo Dionisio no había podido hacer fondo.

Alguno contó en el bar la apuesta de Félix y éste fue llamado inmediatamente al orden, tanto en casa, como en la misa de domingo, así como en la secretaría del concejo. Se cuenta que el mismo D. Antonio, el médico de entonces, le llamó a la consulta con la excusa de cambiar la medicación de su madre, Dª Dolores, con el fin de disuadirle de tan maño despropósito y aventura.

En estas entradas hemos saltado arriesgando "lo más sagrado" en numerosas ocasiones, pero lo de hoy, bromas a parte, es de Guinness, así que celebramos que Baumgartner lo siga contando, de la misma manera que Félix, "el Saltador" como se le quedó de por vida, no lo intentara ni de broma. Cuentan las crónicas no oficiales que la Launa no ha llegado en los años de más lluvias ni a la panza de los bueyes que iban a abrevar, y que el Dionisio con ágiles flexiones se hizo desaparecer en las turbias aguas del charco para convencer al Félix de sus posibilidades. 

domingo, 14 de octubre de 2012

RECETAS CON SABOR A CASA: MORZILLA DE LEIZARÁN CON IDIAZABAL

Saboreando las delicias del Restaurante Viridiana, a precio "low cost", mediante la lectura de las historias y recetas que su chef-alma-creador Abraham García destila en sus libros, como "El placer de comer" o "Cien recetas para quitarse el sombrero", me he encontrado con una propuesta culinaria que me huele a Urbasa, a Aralar, a los pueblos de la vertiente norte, Lekunberri, Leitza, a la Ultzama, a esas sidrerías que rodean Pamplona.

- ¡Vaya!, me volví a olvidar la VISA-

Igualmente podríamos pedir algo parecido en el camping de Acedo, o intentarlo en casa, que lo que Abraham acostumbra a proponer no es cuestión de restrictivos procedimientos de laboratorio culinario, sino de buenas materias primas, un poco de imaginación y respeto por los principios, de la cocina quiero decir, la cocina de siempre.

"Pero volviendo a eso que otros, no sin arrogancia, llaman creación, precisaré que, frecuentemente, la receta nace de creciente interés por elevar al plato productos de una determinada zona. Así mis clientes engordan de gozo con la crujiente morcilla de puerros de Leizarán.
- Morcilla que, después de cocida, extraigo de su piel para envolverla en una hoja de "brich" junto a daditos de tierno queso Idiazábal y membrillo previamente asado. Bastará con cinco minutos al horno para que se dore y el queso se ablande, antes de servirla con la salsa obtenida de reducir anisado pacharán junto a un poco de su jugo"  (Abraham García)




¿Qué más pedir? Yo propongo acompañar este pequeño viaje al paraíso con un sangrado de garnacha y merlot, de denominación Navarra para cerrar el círculo, bien fresco. No puedo dejar de recordar el "clarete" que preparó Elías hace 3 años, bautizado o infiel qué más da, le salió redondo.

Por cierto, que entre vaso y vaso, puede entretener, o alimentar, el gusto por la lectura culinaria la visita al blog que sostiene D.Abraham: "Cocinando palabras" . Para mí que este hombre tiene negros en la cocina, o en los ordenadores.

jueves, 11 de octubre de 2012

DESDE VELATE A LOS MONTES OKOLIN (1362 m.) Y ZURIAIN ( 1410 m.)

   Para realizar estas ascensiones aprovechamos un día con condiciones climáticas bastante favorables, que nos anuncian una jornada no demasiado calurosa, pues en este recorrido tenemos que transitar por lugares despejados de arbolado y con pendientes en algunos tramos del camino bastante acusadas.
   Partimos de Pamplona / Iruña hacia Behovia a través de la carretera nacional N-121-A, que inicia su recorrido en la Ronda de Pamplona (Antigua Ronda Norte) (PA-30). Se dirige en dirección norte, y después de atravesar el túnel de San Cristobal, sigue hacia la variante de Sorauren, variante de Ostiz, variante de Olagüe y llega a las Ventas de Arraiz donde se inicia el puerto de Velate.
Monasterio-Hospital de Santa María de Velate

   Dejando a nuestra derecha el túnel de Velate, iniciamos la subida a dicho puerto a través de la carretera comarcal C-1210, para después dejar al lado derecho el Hotel Venta de San Blas en el Km.37; y antes de llegar a la cima del puerto (847 m.), aparcar los vehículos en la parte derecha de la carretera, en un amplio espacio dispuesto a tal fin, desde donde se nace el amplio camino inicio del recorrido.
   Convenientemente equipados emprendemos la andadura por este amplio camino, una vez superado un "paso canadiense", para dirigirnos hacia la regata de Aratxuri en donde encontraremos dos edificaciones, que componen un antiguo monasterio y hospital de Santa María de Velate.
   Estas edificaciones, son un conjunto monasterio-hospital de fundación catedralícia, que aparece en el siglo XII. Está situado en un camino secundario de la Ruta Jacobea, es un conjunto del que hoy día quedan estas dos construcciones, que a pesar de estar restauradas hace poco, están bastante deterioradas. La iglesia es de una sola nave y destaca en su lado sur su enorme chimenea. También llaman la atención una serie de contrafuertes en el lado norte, que parecen ser de construcción posterior.
   En este lugar nos encontraremos con los restos de una antigua calzada romana que nos eleva a un collado ( 926 m.) donde antiguamente existió la ermita de Santiago.
   Otro tema que merece la atención, es la contradicción entre los especialistas en torno a si hubo allí restos de calzada romana o no, sobre la que asentó la medieval; la mayoría de los autores son favorables a los vestigios romanos de la zona.
Compañero de ascensión Jesús, otro "matarrasa".
En la cima de Okolin, al lado del bonito buzón montañero.

   Así corroboramos la teoría de que en la Edad Media no se construyeron calzadas, ni caminos, sino que se reutilizaron los que había en época de los romanos. Esta calzada puede datar de los siglos II o III, esta es la época de dominación romana. Se trataba del camino que unía Pamplona con Aquitanía. La calzada está jalonada con numerosos menhires, señalando el trazado, dando al conjunto un aire misterioso.
   Desde el señalado Ermitako Lepoa ( 926 m. ), ahora abandonamos la calzada y en dirección noreste ( N. E. ), vamos remontando el cordal, ganando la parte alta de Azkenatz ( 1219 m.). Tras un pequeño descenso pasamos bordeando por la derecha la cima de Gartzaga ( 1294 m.), llegando al collado del mismo nombre ( 1219 m.).
   Situados en este collado, aparece ante nosotros el monte Okolin (1352 m.), que lo subimos sin dificultad. desde la cumbre despejada de este monte, se ofrece unas bellas panorámicas entre las que destacan las cimas de Sayoa y Zuriain, hacia las que nos dirigiremos.
También podemos observar al norte de nuestra posición el profundo barranco de Larralde, y hacia el sur el barranco de Eltzarrain.
   Descendemos el Okolin por el cordal opuesto a la subida y nos dirigimos hacia el collado de Sagardegui (1250 m.), que comunica con el puerto de Artesiaga, otro posible acceso a este lugar. Es el trazado de la G.R.12, que une el puerto de Velate con el puerto de Artesiaga.
   Desde este collado de Sagardegui tenemos dos opciones, podemos alcanzar tras una fuerte pendiente el monte Sayoa o Saioa ( 1418 m.), o podemos tomar la dirección sureste ( S.E.), y dirigirnos hacia el monte Zuriain.
En la cima del monte Zuriain ( 1411m.)
   Antes de elegir esta última opción, que nos posibilita la observación de abundantes restos megalíticos, los amigos "matarrasa" como de costumbre, disfrutamos de un frugal almuerzo en este collado, comentando las incidencias de la travesía y planteando las opciones del retorno.
   De nuevo iniciamos el ascenso desde el collado siguiendo el cordal, que con una regular pendiente nos lleva en primer lugar a la cima de Zetume (1351m.), para seguidamente con una inclinación más moderada, alcanzar la cima del Zuriain (1411m.). Llegados a la cumbre encontraremos un buzón cilíndrico en la que aparece la inscripción con las características de esta cima y el nombre del grupo montañero que lo  instaló. Al lado de este buzón se halla una señal geodésica en cuya base se indican los  datos geográficos del lugar.
   Desde esta cima podemos contemplar unas preciosas panorámicas de estos montes. Hacia el sur del monte Zuriain, el macizo montañoso sigue hacia el alto de Egozcue o Igoli ( 896m.), uniéndose al monte Barachueta ( 1141m.), dejando al este las aguas del embalse de Eugui ( 628m.), destacando las cimas de Eride ( 1241m.), Burdindogui ( 1244m.), Goitico ( 1222m.) y Urdanatz ( 1118m.), separando así los Valles de Ulzama, al oeste y Esteribar al este.
Collado Sagardegui. Monte Saioa ( 1418m.)
Coches. Una muestra penosa de la acción humana en la montaña.

   Todas estas cimas se hallan cubiertas por hayedos, dificultando la travesía entre ellas, con más problemas de orientación cuando aparecen las nieblas. La confusión puede aumentar por la existencia de múltiples pistas para la explotación forestal. También es destacable los grandes hayedos que cubren la vertiente oriental de la montaña sobre el pico Erreguerena (1247m.).
   Después de un tiempo de relax, iniciamos el retorno, bajando por el mismo trazado de subida al collado de Sagardegui. Debido a la premura de tiempo para volver al lugar de partida, no realizamos la ascensión al Saioa, dejándolo para otra jornada de montaña.
   Emprendemos el camino de regreso al collado de Okolin, por el mismo camino de ida, pero en este caso no ascendemos a dicho monte. Por un camino lateral, que atraviesa parte del hayedo de su falda, salvamos su pronunciada cima y continuamos el camino de retorno, por idéntico trazado que utilizamos en el ascenso.
   Este hermoso y espectacular recorrido estuvo acompañado de un tiempo apacible con poco viento, que supuso una experiencia singular en los recorridos montañeros por esta parte de la Navarra prepirenaica, que desde Pamplona nos introduce en el Valle del Baztán, bañado por el río Bidasoa, antes de atravesar los Pirineos.