sábado, 29 de septiembre de 2012

SAN MIGUEL ARCANGEL

Veo que el calendario marca en el día de hoy los Santos Arcángeles. Tradicionalmente el 29 de septiembre se celebra el día de San Miguel, así que felicidades a todos los Migueles, Miqueles y Mikeles, a los efectos todos están de fiesta, porque hoy es sábado.

Como recuerda el Apocalipsis el Arcángel San Miguel es el arquetipo del guerrero luchador contra el maligno, Satanás, al que derrota restableciendo la paz y el bien en la tierra.

"Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya lugar en el Cielo para ellos. Y fue arrojado el Dragón, la serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles con él" (Apocalipsis 12, 7-9).

Se cuenta que en el fragor de la lucha Satanás le gritó a San Miguel: -¿Quién como yo? a lo que el arcángel le respondió: -¿Quién como Dios? De ahí el significado de su nombre "quién como ÉL".

El arte y la iconografía han trabajado prolíficamente el tema de la lucha de San Miguel y el Dragón por el simbolismo maniqueo que tiene. Luego las leyendas han secularizado al arcángel y lo han convertido en San Jorge/Jordi/Georges, como queráis llamarlo, pero con la misma temática, simplemente cambiando las alas por un caballo y un escudo.


Hace unos años que me ha dado por pintar iconos, en otros momentos explicaré por qué. Desde entonces no pude resistir la tentación de intentar reproducir un San Miguel matando a la Serpiente. 

Tengo que confesar que me lo pasé muy bien resolviendo, a veces chapuceramente, los problemas técnicos de la recreación del cuadro. Podéis ver el vídeo de lo que ahora llaman el "making off", el cómo se hizo. Entre otras cosas, me sirvió de excusa para aprender sobre ángeles y toda su jerarquía: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles. Como en el ejército. Es apasionante, la imaginación del hombre no tiene límites.

descargar aquí el video sobre la elaboración del icono de San Miguel


viernes, 28 de septiembre de 2012

EL NIÑO QUE NO ERA PATRIOTA. (Cuentos para Ulises II).

¡Jolín!, parecía que la modernidad global había acabado con lo de ser patriota. Pues no, ha vuelto la moda. ¡Y yo más que tú! El circo está revuelto, con todos éstos que van de "sabios" apuntándose a caballo ganador ahora que se anuncian nuevas carreras gran-premio. Algunos apuntan a aquellos que cuando gire la tortilla no podrán disimular el no haber sido patriotas en los momentos anteriores.

¡Ay!, desconfía de éstos que son la esencia de lo genuino, la reserva de lo auténtico. Si me pedís la opinión, yo sigo prefiriendo un buen vino de autor que el monovarietal que vende sólo autenticidad.

Hoy JC Ortega nos trae un cuento con reflexión sobre el tema, "El niño que no era patriota".







Ir a descargar

miércoles, 26 de septiembre de 2012

HOLA OTOÑO, OTRA VEZ JUNTOS

Y se nos fue el verano como vino, sin ruido, aunque con algún sofoco que otro. El otoño ya llegó. Los días más cortos, la luz de los atardeceres...   Todo nos moverá a la melancolía, la antesala de la depresión, a eso que los psicólogos llaman "Trastorno Afectivo Estacional"  (TAE).

Los expertos en estos temas creen que el TAE estaría desencadenado por la respuesta del cerebro a la disminución de la exposición a la luz natural y que podría depender de dos sustancias, la melatonina y la serotonina. ¡Todo bioquímica, no podemos escaparnos! ¡Cuidado! No tenemos bastante con la que está cayendo para que venga ahora el otoño con depresiones. 

Sin embargo, esta nueva estación tiene secretos guardados que nos revelará en las próximas semanas. Los árboles lo saben desde hace algunos días y se estan preparando. Dentro de pocas semanas arderán en rojos y luego sus cenizas amarillas, como estos arces del video. Merece la pena correr el riesgo del TAE.

Y la canción, "I'm a fool to want you" interpretada por Cheryl Bentyne. Canción que cantó en su momento "Lady Day"  Billie Holiday. Tiene un blues de desamor como para levantar el TAE, pero es bella como estos lánguidos atardeceres que nos acompañan.  



lunes, 24 de septiembre de 2012

ATADO Y BIEN ATADO

Eso es lo que parece decir esta clásica canción de repertorio de los crooner americanos "I've got the world in a string", una canción de amor en que se celebra la vida porque se está enamorado, no está mal.

Lo mejor, los artistas. Tony Bennet entrevistado por Elvis Costello, músico y maestro de cualquier ceremonia, algo similar a nuestro Buenafuente, entrevista al cantante. Allá entre el público está su mujer, Diana Krall. La llaman al escenario y aparentan comprometerla para improvisar una canción. No nos lo creemos. No hay mejor improvisación que la ensayada. Y lo hacen tan bien, tienen tanto arte los dos...



I'VE GOT THE WORLD ON A STRING

I've got the world on a string                                           Tengo el mundo en una cuerda
Sitting on a rainbow                                                          Estoy sentado en un arco iris
Got the string around my finger                                      tengo la cuerda alrededor de mi dedo
What a world what a life                                                   ¡Qué mundo!, ¡qué vida!
 I am in love                                                                        Estoy enamorado

I've got this song that I sing                                             Tengo una canción que yo canto
I can make the rain go                                                      Y puedo hacer que llueva
Anytime I move my finger                                                 Cada vez que muevo mi dedo
Lucky me can't you see                                                    no veas qué suerte la mía
I am in love                                                                           Estoy enamorado

Life is a beautiful thing                                                     La vida es una cosa maravillosa
As long as I've got a hold of that string                        Siempre y cuando tenga esa cuerda
I'd be a silly so-and-so                                                     Yo sería un tonto, y ¡tanto!
If I should ever let go                                                        Si alguna vez te dejara ir

I got the world on a string                                                Tengo el mundo en una cuerda
Sitting on a rainbow                                                           Estoy sentado en el arco iris
Got the string around my finger                                      Tengo la cuerda alrededor de mi dedo
What a world, what a life                                                   ¡Qué mundo!, ¡qué vida!
I am in love                                                                           Estoy enamorado

domingo, 23 de septiembre de 2012

EL PAÍS AMBIGUO. (Cuentos para Ulises (I)).

Estoy seguro que muchos de vosotros conocéis los "cuentos para Ulises" que produce un genio de la comunicación que se llama Juan Carlos Ortega. Tiene un libro+CD con recopilación de los cuentos con los que cada semana disfrutamos los radioescuchas de NO ES UN DIA CUALQUIERA, programa de radio que en las mañanas de los sábados y domingos instruye, ilustra y distrae a todos los que tienen a bien conectar la radio en la RNE1.

Si no es así, si no lo conocéis ¿a qué estáis esperando? Si queréis disfrutar con la rádio, rápidamente a escuchar el programa. De todos modos, lo que vamos hacer en el blog es destilar algunos cuentos que vienen al hilo de los actuales acontecimientos.

Empezamos con "El país ambiguo". No hay mucho más que decir. En este marasmo de opiniones y de confusión con las que intentan engañarnos, con tanta declaración interesada, y generalmente preñada de mentiras, de unos y de otros, sea bienvenida una reflexión sobre el hablar claro acerca de los problemas, sea en catalán, o en español, ¿qué más da? Vale ya de estrategías y de cinismo político, vale ya de ambigüedades. Y es que las cosas ciertas son como son y no como algunos las cuentan.

Para que cada uno piense en libertad, el cuento nos ofrece la historia, la metáfora, sobre la que podemos elaborar nuestros pensamientos.


jueves, 20 de septiembre de 2012

UNA BARRA DE MEDIO Y UN CORRIDO MEJICANO POR 80 CÉNTIMOS

Este mes de agosto pude comprobar, y recordar, cómo se sigue presentando en Mendaza la venta ambulante al ritmo de corridos mejicanos, con el aire de los mariachi, inundando el ambiente de alegría. 

Son técnicas de ventas que no fallan. Se nos abren las carnes y las carteras cuando una música festiva nos prepara para la compra. Y estas tretas no son de ahora. Mi memoria de juventud recuerda la llegada al pueblo a lo largo de la mañana de los vendedores ambulantes de todo género, con sus furgonetas y altavoces a todo volumen vomitando música mejicana, como aquella inolvidable "La de la mochila azul" y tantas y tantas canciones...

Existía un código de artistas, el frutero gastaba Rocio Durcal, el de los colchones ponía baladas de la Vargas, y Luis Miguel, ¿cómo no?, era utilizado indistintamente por el panadero y el carnicero. Todo el mundo sabía quien había llegado y lo que iban a comprar.

Y este verano vi cómo llegaba puntual el pan y el periódico desde Alsasua, desde la Burunda, al otro lado de Urbasa, como cada mañana, haga calor o esté nevando. Tienen mérito y luego decimos que el pan está caro.

Y recordé otra vez aquellos mariachis mejicanos, aquellas mariposas en el aire, esta vez al ritmo tex-mex del Flaco Jiménez.

Probablemente ya del pan me haya olvidado, pero a la panadera la seguiré esperando en el lugar de siempre...


Probablemente ya de mí te has olvidado
y mientras tanto yo te seguiré esperando
no me he querido ir para ver si algún día
que tú quieras volver me encuentres todavía
Por eso ahora estoy en el lugar de siempre
en la misma ciudad y con la misma gente
para que tú al volver no encuentres nada extraño
y seas como ayer y nunca más dejarnos
Probablemente estoy pidiendo demasiado
se me olvidaba que ya habíamos terminado
que nunca volverá que nunca me quisiste
se me olvidó otra vez que sólo a tí te quise


miércoles, 19 de septiembre de 2012

TRANQUILIDAD Y BUENOS ALIMENTOS

Nos decía Mr. Dyson, el de la Coca-Cola y el discurso corto, que había que comer sano y dedicarse a la familia, a los amigos y al espíritu en equilibrio con el trabajo. No descubría nada nuevo. Antes que él otra gente con lo que llamamos sabiduría y sentido de la vida ya nos lo había recordado.

En este punto traigo a colación la conocida décima del Dr. Letamendi (Barcelona, 1827 - Madrid, 1897) que reune sabios consejos de vida sana. Dice así:
 
Vida honesta y ordenada,
usar de pocos remedios
y poner todos los medios
de no apurarse por nada.
La comida moderada,
ejercicio y diversión,
no tener nunca aprensión,
salir al campo algún rato;
poco encierro, mucho trato
y continua ocupación.

Resumiendo, como se suele decir en Cataluña -tranquilitat i bons aliments-. Esto, y nada más, es lo que te deseamos Pedro ¡adelante!

martes, 18 de septiembre de 2012

AGOSTO 2012. VISITANDO MONTES DEL VALLE DE ARCE. MONTE ZURAZCUN. (1212 METROS).

   Después de unos agobiantes días de calor, una puntual bajada de las temperaturas nos animó a los componentes de "matarrasa" a realizar una ascensión a esta singular cima, muy poco visitada, pero especialmente interesante por lo intrincado de su camino de acceso, alejado de otras cumbres mucho más nombradas como Baigura, Maíces, Peñas Bachas, Peñas de Larequi,  próximas a ella.
   Para realizar esta ascensión nos desplazamos al pueblo de Azparren (Valle de Arce) desde donde iniciaremos el ascenso, una vez aparcados los vehículos en las afueras del pueblo, al encontrar el sitio habitual, en las proximidades de la Iglesia, ocupado por materiales de construcción.
Monte Zurazkun.  Borda Irigoyen (1.030 Metros)

   La cima del monte Zurazkun (1212 metros de altura) es una cumbre de la Sierra de Areta al norte de Azparren.Esta cima forma un cordal que arranca de la Peña de Urrizcain (1011 metros) sobre Oroz-Betelu y toma la dirección sureste para culminar en el Zurazkun (1212 metros), quedando más al sureste una cónica peña denominada Bozporro que cae sobre el barranco Lanzamuñica, por el que discurre el camino de Azparren a Abaurrea Alta (Valle de Aézcoa), por el portillo Seibide, (1188 metros).
   Equipados convenientemente, tomamos la pista que sale de las afueras de este lugar en dirección noreste, que normalmente se encuentra cerrada por una cadena, que atravesamos sin dificultad. Seguiremos este camino que se eleva suavemente al lado de un hermoso barranco provisto de abundante vegetación por el que fluye un cantarín arroyo, en estas fechas de Agosto parcialmente seco en algunos tramos de su recorrido.
   Pasamos por la proximidad de las ruinas de un abandonado molino, que se utilizaba por los habitantes de este municipio, para la molturación de los granos obtenidos en la cosecha. Continuamos por la citada pista y nos vamos elevando ahora con pendiente acusada, sobre el vallecito donde se encuentra Azparren, cuyas viviendas observamos en la subida.
   Este camino discurre entre arbolado mixto de hayas y robles de porte importante acompañado de otros arbustos de menor tamaño como avellanos, coscojas, encinas y variado matorral de espinos, bojes y brezos. Atravesaremos una valla de alambre de espino, que la dejaremos cerrada y así evitar la salida del abundante ganado que abunda en estos parajes.
   Seguiremos este camino y después de dar un giro, tomar de nuevo la dirección sureste que nos lleva a una esplanada donde se encuentra la hermosa y bien conservada borda de Irigoyen, rodeada de nutrido arbolado, especialmente de magníficos ejemplares de castaños, que en esta época nos presentan abundantes ramilletes de frutos todavía sin madurar recubiertos por envoltura espinosa.
Monte Zurazkun. (1212 metros).

   Desde este lugar se aprecian en lontananza las conocidas cumbres de Elque, Pausaran y Juandechaco y en dirección opuesta ante nosotros, la rocosa cumbre que vamos a visitar.
   Al lado de la borda citada, hay unas amplias y herbosas praderas donde pastan el ganado caballar y vacuno plácidamente.
   Tomando como referencia la cumbre del monte Zurazkun, tomamos una estrecha senda, que después de atravesar las próximas praderas se va elevando, ahora con una pendiente más acusada, tomando claramente la dirección Norte. Este camino nos lleva al pie del monte objeto de nuestra visita, que presenta un frente rocoso muy difícil de ascender por lo intrincado de su vegetación y los inconvenientes de su fuerte pendiente. Atravesaremos un nuevo cierre de alambre de espino, dejándolo cerrado, para dirigirnos hacia la cara lateral del monte, que contiene un hermoso bosque de hayas, y desde el cual ascenderemos hasta las proximidades de la cumbre. La elevación hacia el hayedo la hacemos inicialmente por el exterior, a través de prados con abundante vegetación, siguiendo sendas marcadas por el ganado, hasta llegar a un paso elevado sobre cercado de alambre de espino, donde lo atravesaremos sin dificultad.
   Ya en el otro lado de la cerca, nos dirigimos hacia el bosque de hayas, lo atravesamos con facilidad, después de una pequeña elevación, salimos del hayedo para realizar la última parte de la subida. Aparece ante nosotros muy próxima la pedregosa cima, hacia la que nos dirigiremos por un intrincado camino entre rocas y arbustos de pequeño porte, pero de bastante dificultad, en esta parte del final de la subida.
   La cima del monte es una cornisa longitudinal, que requiere tomar precauciones en su dificultoso recorrido, por lo que nos desplazaremos lentamente para evitar lesiones. Al final de esta cornisa, llegaremos a la parte más alta de Zurazkun, marcada con grandes lajas de piedra que nos indican su máxima altitud, (1212 metros). Al no ser cima muy señalada, no contiene buzón montañero, ni el correspondiente vértice geodésico, pero no por eso es para nosotros menos importante, que otros montes de su entorno, que si lo tienen.
Algunos de los "matarrasa" en la cima del Zurazkun.

   Aunque la partida desde Azparren la realizamos con cielo despejado y el elevándose el astro rey en el Este, el cambio de tiempo anunciado, hizo su aparición a la llegada a la cima. Al poco tiempo de estar en ella, el cielo se cubrió totalmente, por el desplazamiento de nieblas de los vecinos puertos de Ibañeta y Areta.
   En este lugar convenientemente resguardados de la niebla, los amigos "matarrasa" como de costumbre, saboreamos un frugal almuerzo, que tuvimos que realizarlo con urgencia, pues de forma espontánea las nieblas empezaron a precipitar una ligera llovizna. Rápidamente recogimos los restos de las viandas, nos enfundamos las capas y comenzamos el descenso, pues la llovizna se convirtió en una pertinaz lluvia, que nos acompañó durante todo el camino de regreso, por el mismo recorrido de la ascensión.
   Nuestra intención era que una vez coronado el Zurazkun, tomar la dirección hacia el camino del puerto de Abaurrea Alta y visitar otras cumbres de la zona, para culminar con la subida por esta vertiente al monte Baigura. No obstante, aunque regresamos de nuevo a Azparren por el camino de subida,con una importante mojadura, nos sentimos satisfechos de haber disfrutado de la visita a este agreste y poco conocido monte Zurazkun, confín del Valle de Arce.
 

jueves, 6 de septiembre de 2012

AOIZ. ALGUNAS FAENAS AGRÍCOLAS DE LOS AÑOS 50. RECUERDOS DE JUVENTUD.

   Es un hecho notorio que cuando personas de edad madura conversamos sobre tiempos pasados, nuestros hijos y nietos encuentran dificultad para entender varios de los términos que utilizamos para describir oficios y  profesiones, que se desarrollaban en los años 40 y 50 del siglo XX. También en la denominación de las herramientas empleadas y su correspondencia con los que se emplean en la actualidad.
   Con el transcurrir de los tiempos, se han producido tales transformaciones en el desarrollo de estas actividades, que ha sido necesario cambiar una parte del léxico, por la modificación de las mismas, e incluso por la desaparición de labores y herramientas empleados para conseguir hoy día los mismos fines.
   Esta comunicación tratará de los trabajos y herramientas empleadas para la realización de los mismos, que los agricultores desarrollaban en la recolección de cereales en la zona de Aoiz en los años 50, donde transcurrieron los años de nuestra juventud. En esta época estuve íntimamente ligado a la casa de mis abuelos maternos, que eran renteros muy modestos de propietarios de heredades, en la Villa de Aoiz.
   Las fuentes de ingresos de esta Villa, eran esencialmente las fábricas de muebles, que en aquella época le dieron fama por su calidad y por el gran número de profesionales, ebanistas, torneros, barnizadores, que formaron una escuela creativa durante muchos años. También "El Irati S.A.", empleaba un buen número de trabajadores en diversas instalaciones.
Acarreo de mieses a la era

   Aunque en Aoiz no faltaban familias que vivían de la agricultura. Unos propietarios y otros renteros, que ayudaban a conseguir la supervivencia de sus familias, en aquellos años de grandes carencias, posteriores a la Guerra Civil.
   Cuando llegaba el verano, en Aoiz se desarrollaba una inusitada actividad, había que realizar todas las labores de recolección de la cosecha de cereales.
   Mi abuelo Leoncio, que llevaba en arriendo unas fincas de secano en el término de Aoiz, sembraba cereales, esencialmente trigo, con lo que conseguía la alimentación básica, una vez convertido en pan, para el sustento de su numerosa familia. Es precisamente en estas labores en donde se han producido los mayores cambios en estas actividades con respecto a los tiempos actuales.
   En las labores de labrado de los campos, operación previa al sembrado, se empleaba para esta labor un aparato denominado "cutre" o "corte. Consistía en una reja de hierro punteaguda arrastrada por caballerías o bueyes. Luego se sembraba el cereal a "voleo". Este tipo de siembra lo realizaba el propio agricultor empleando un amplio recipiente, generalmente sujeto al cuerpo del agricultor mediante un amarre, dentro de este recipiente la semilla era tomada por la mano y esparcida por el labrado de forma lo más homogénea que permitía, esta operación manual.
   Nacida la mies y después del proceso de maduración, llegaba la fase de recolección, que se desarrollaba en época veraniega y que pretendemos exponer según lo vivimos en nuestra juventud.
   Para realizar las tareas de recolección en casa de mi abuelo, y no disponer de medios adecuados en personal e infraestructuras, se recurría a la cooperación con otro agricultor de mayor entidad y conseguir la unión de medios, con el fin de aumentar la capacidad para resolver con mayor eficacia todas las labores de recolección de la cosecha. En nuestro caso la familia de Martín Etulain "casa Chacolí", era la aliada de la familia de Leoncio Nagore, para la cooperación.
Acarreo de mieses desde el campo a las eras

   Con la maduración de las mieses empezaba la siega que se realizaba en Aoiz prácticamente toda a mano. Se formaba una cuadrilla compuesta por personas de ambas familias y provistos de hoces procedían al cortado de la mies y su depósito en el suelo formando "gavillas". Los más avezados en el oficio utilizaban "zoquetas", protección de la mano contraria que empuñaba la hoz, lo que proporcionaba una mayor rapidez al cortado de la mies. También en la obtención de gavillas, utilizaban la "ligarza", consistente en un haz de mieses que convenientemente aplicado, impedía que la gavilla se desparramara en caso de la llegada del viento antes de su concentración y transporte.
   La siega era un trabajo muy penoso, que exigía mucho esfuerzo por lo incómodo de la postura en condiciones de fuerte calor veraniego, que se consideraba como el más exigente de toda la recolección.
   Por mandato de nuestras familias éramos los más jóvenes los encargados de llevar la comida y bebida a los segadores, que normalmente realizaban jornadas enteras de siega hasta el anochecer, sin abandonar los campos.
   A una con la siega o con posterioridad, se procedía a la formación de los "fajos", conjunto de gavillas que formaban el elemento necesario para su transporte desde el campo a la zona de trilla. El conjunto de "gavillas" para componer un "fajo", era aleatorio dependiendo del volumen de ellas para conseguir un elemento de peso adecuado para el posterior manejo. Una cuerda de esparto de longitud adecuada se empleaba para el atado de los "fajos". En más de una ocasión sufrimos algunos sustos, al levantar con manos y brazos las "gavillas", aparecían debajo de ellas "culebras", que habían tomado posesión del lugar protegiéndose de otros depredadores.
   Terminada la siega y recogida en "fajos", tenía lugar el transporte de la cosecha a la zona de las eras, en donde tendrían lugar el resto de operaciones. El transporte se realizaba mediante caballerías en lugares de difícil acceso, o en carros arrastrados por caballerías o bueyes. En caso de caballerías, se le adosaba al "baste", elemento habitual para labores de transporte, un nuevo aparato denominado "bayarte". Consistía en situar a cada lado sobre el "baste" dos puntales de madera sobre los que se posaba la carga. Cada animal transportaba 5 ó 6 "fajos" distribuidos de un lado a otro e introducidos en los puntales del "bayarte".
 Esparciendo las mieses, formando la "parva", para la trilla.

   En el transporte mediante carros, el volumen de la carga era más importante, ya que en la estructura del carro se colocaban 4 ó 6 puntales verticales, que permitían mayor volumen de carga de "fajos".
   Situadas las cargas en la zona de las "eras", cuando los responsables de las dos familias lo consideraban apropiado, se iniciaba la preparación de la "trilla". Las familias Etulain-Nagore disponían de una parcela en las "eras generales" del pueblo, donde se realizaban estas operaciones.
   A primera hora de la mañana personados en la "era", tenía lugar la operación de preparación de la "parva". Sobre la superficie de la parcela se esparcían los "fajos", utilizando el "bigo", "horca" de dos o más púas, elemento esencial para deshacer las "gavillas" y dejar la mies suelta. Se esparcían las mieses adoptando una forma circular sobre la superficie de la era, para facilitar posteriormente el proceso de trillado.
   El "trillo"más sencillo consistía en una plancha de madera, provista de cuchillas en una de sus superficies, y que arrastrada por caballerías se encargaba de majar la "parva", hasta conseguir en una primera fase la separación de la paja del grano de las mieses. Otro "trillo más avanzado, consistía en utilizar rodillos provistos de cuchillas, habilitados sobre una especie de carro, que era arrastrado por caballerías. Los rodillos giratorios eran los encargados de triturar las mieses y conseguir lo explicado anteriormente.
Operación de trilla.
Trillo de rodillos con asiento para el conductor.

   Esta operación de trillado duraba toda la mañana, estando la mies seca. Era larga y tediosa y en muchos "trillos" se colocaba un asiento, en donde se situaba el conductor de las caballerías que lo arrastraban. Había momentos en que los mayores nos permitían a los más jóvenes conducir los "trillos", pero siempre bajo la atención de uno de ellos, para evitar accidentes. Una caída debajo de uno de estos aparatos podía tener fatales consecuencias.
   Esta operación de trillado, fue sustituida en el transcurso de unos pocos años por las trilladoras mecánicas, que llegaron a la Villa de Aoiz, y que proporcionaron, al igual que las segadoras mecánicas, los primeros avances para la recolección de cereales y legumbres.
   Terminada la operación de trillado, se procedía al apilado del conjunto de paja y grano, preparando el producto para el "aventado", operación esencial para la separación de la paja del grano. La colocación del apilado se realizaba de cara a la dirección del viento, que era el elemento natural que realizaría la separación en el "aventado". Normalmente y debido a que en estos meses de estío al atardecer el viento era del norte, el denominado "cierzo",se apilaban los montones en esta dirección. Si después de mucho esperar el viento, este era del sur,"bochorno", se cambiaban la posición del apilado.
Operación de "Aventado".

   La operación de "aventado" consistía en tomar el conjunto de paja y grano y utilizando el "retabillo", la "horca",y la "pala de madera", levantándolo de cara al viento. Por efecto del diferente peso de la paja y el grano, se producía la separación, al caer el grano por gravedad en las proximidades del montón, la paja era llevada por el viento a un lugar más alejado.
   Así se creaba un montón de grano revuelto con impurezas, que el viento no había terminado de separar debido a un peso similar al producto obtenido.
   Una posterior utilización de la "pasadera", que tamizaba las impurezas de mayor tamaño y posteriormente el empleo del "porgador", lograba la limpieza casi total del grano.
   Estas últimas operaciones las realizaban las mujeres de ambas familias, especialistas en la utilización de estas herramientas reseñadas, merced a la paciencia y esmero, que desarrollaban en estas últimas labores de separación del grano de otros elementos desechables.
   Al final de la tarde se procedía a la introducción en sacos el cereal ya limpio, midiendo el producto obtenido mediante el "robo", con un peso aproximado de 22 kgs en caso del trigo, también se utilizaba el "medio robo", el "cuartal", el "almud", como medidas de 1/2, 1/4, 1/8 de la unidad el "robo".
   También se recogía la paja, apilándola en un gran montón para su posterior recogida en "pajares", y utilizarla durante el año como alimento y otras funciones en el cuidado de los animales, que pertenecían a las haciendas de los agricultores.
Recogida del grano.
Posterior introducción en sacos

   En cuanto a la distribución del producto obtenido por cada familia, se llegaba fácilmente a un acuerdo, pues alternativamente se realizaban las labores que hemos descrito, unos dias con mieses propiedad de la de la familia de Martín Etulain,otros con las de Leoncio Nagore.
   Las propiedades de la primera familia eran de mayor entidad que las que trabajaba mi abuelo Leoncio, por lo que se empleaban más días en completar la obtención de su cosecha.
   Esperamos que esta comunicación ayude a entender las duras labores que desarrollaban nuestros mayores, para obtener el sustento de sus numerosas familias, y poder superar los años de carestía, que produjo la odiada Guerra Civil.

              

martes, 4 de septiembre de 2012

UN CORTO DISCURSO CON MUCHAS PERLAS

En este apartado de "la palabra de los otros" resulta interesante poder evocar los discursos y los escritos que pueden ayudarnos a leer, escuchar y reflexionar. Luego, allá cada uno.

Traemos en esta entrada unas palabras atribuidas a un americano, Bryan Dyson, ex Presidente de Coca Cola. Según cuenta lo que corre en Internet se trata de un breve discurso que pronunció en 1996 cuando ya retirado de los cargos directivos seguía como activo miembro consultor de la compañía.

  Dyson estuvo inspirado en ese momento y nos regaló unas cuantas perlas de esa cultura calvinista del trabajo y el esfuerzo. Bryan fue breve, pero explícito:

- "Imagina la vida como un juego en el que estás practicando malabarismos con cinco pelotas en el aire. Estas son: -Tu trabajo, -Tu familia, -Tu salud, -Tus amigos, y -Tu vida espiritual, y tú las mantienes todas en el aire.



Pronto te darás cuenta que el trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: Familia, salud, amigos y espíritu son frágiles como el cristal. Si dejas caer una de éstas, irrevocablemente saldrá marcada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo. Debes entender esto: aprecia y esfuérzate por conseguir cuidar lo más valioso.

Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu familia, a tus amigos y descansa adecuadamente.

Lo importante tiene valor sólo si se valora su importancia."

Y hasta aquí el famoso "discurso de los 30 segundos de Bryan Dyson". No puedo imaginar la sala llena de gente conocida e importante y despachar toda una vida en tan pocas palabras. Lo bueno si breve, dos veces bueno, pero lo bueno y escaso puede resultar molesto y hasta provocador.

Si queréis abundar en el discurso original corren versiones más completas y consistentes, aunque breves, con un discurso protocolario, como la que aparece en Graduation Wisdom, una Web de charlas y discursos.

Las versiones que corren en castellano continúan el discurso con frases que como podréis contrastar no aparecen en las versiones originales. Así nacen las leyendas y así se cuentan las historias.

Y dicen que Dyson dijo:

-"y sobre todo crece en la vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno. Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué? Porque no espero nada de nadie. Esperar siempre duele.

Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve es la muerte. La vida es corta, por eso ¡ámala!. Vive intensamente y recuerda: Antes de hablar... ¡Escucha! Antes de escribir... ¡Piensa! Antes de criticar... ¡Examínate! Antes de herir... ¡Siente! Antes de orar... ¡Perdona! Antes de gastar... ¡Gana! Antes de rendirte... ¡Intenta! Antes de morir... ¡Vive!"

Como podéis comprobar, chirría un poco que un presidente de CocaCola evoque a Shakespeare. Por eso pongo en tela de juicio estos últimos párrafos. Hay un evidente cambio de estilo entre los dos textos. De cualquier manera, hay ideas expresadas que resultan estimulantes a la reflexión.

domingo, 2 de septiembre de 2012

CONFRATERNIZACIÓN DE LOS PATERNAIN EN MENDAZA EL 4 DE AGOSTO DE 2012. BREVE RESEÑA.

   El pasado día 4 de Agosto, tuvo lugar la celebración bianual de los Paternain en el municipio de Mendaza. Por iniciativa de sus miembros residentes en este pueblo del Valle de la Berrueza, se reunieron un número importe de familias con raíces del citado apellido.
   Desde poblaciones tan notorias como Barcelona, Reus, Madrid, La Coruña, Logroño, Bilbao, Vitoria entre otras, se desplazaron a este lugar de "Tierra Estella", familias con muchas ganas de disfrutar de un día de agradables recuerdos y entrañables añoranzas.
   Acompañaron a los Paternain de Mendaza, otras familias de pueblos de Navarra. No faltaron los de Imarcoain, Belascoain, Estella, Oco, Pamplona, Aoiz y otros lugares, que completaron un abigarrado grupo de personas con muchas ganas de rememorar encuentros anteriores.
Fotografía de los Paternain. 4/8/2012

   El día comenzó con una misa celebrada en la Iglesia Parroquial de San Félix de Mendaza, bajo el hermoso retablo que recrea la vida y muerte del patrón de este municipio, en recuerdo de los familiares fallecidos. Al final de esta ceremonia, una grata disertación de José Luis Paternain, organizador infatigable de la reunión, nos fue desgranando vivencias propias y de sus antecesores, acompañados de numerosos datos sobre el anterior y actual núcleo familiar de Mendaza.

   Unas fotografías en el interior de la Iglesia Parroquial, delante del retablo de San Félix y otras en el atrio del templo para el recuerdo de los asistentes, completaron la primera parte de la celebración.
   Un grupo de asistentes, algunos como miembros de la familia de los Paternain de Aoiz, fueron acompañados por Javier y Marta Senosiain Paternain de Mendaza a la visita a la "Encina de las Tres Patas", árbol milenario, que es una verdadera joya natural, situada en las proximidades del municipio de Mendaza.
   La fiesta se completó con una comida de hermandad celebrada en la hospedería del Monasterio de San Gregorio Ostiense. En este hermoso lugar, disfrutamos de un excelente menú encargado por miembros de la familia Paternain de Mendaza, que transcurrió entre amigables conversaciones, que ayudaron a fortalecer los lazos de amistad entre familiares alejados en el tiempo y dispersos en lugares muy alejados de este núcleo familiar.
Los Paternain bajo la "Encina de las Tres Patas"

   Fueron muchos los encuentros entre miembros de los Paternain que no se conocían, y fue importante establecer la relación generacional para conocer los enlaces que han llevado a la expansión de nuestro apellido, desde su lugar de origen, el municipio de su mismo nombre, en la Cendea de Cizur. 
   Al atardecer del día, una parte de los asistentes a esta celebración, fueron retornando a sus lugares de origen, después de despedirse de los familiares anfitriones, con el manifestado deseo de repetir en una próxima reunión, la magnífica experiencia que supone reunir en Mendaza a los Paternain.