domingo, 29 de mayo de 2011

NUEVOS ÁRBOLES EN LA FAMILIA


Como dice la canción: -por una vez en mi vida hay unos árboles que me necesitan, algo que necesitaba hacía tiempo...


En enero plantamos en el pueblo (Pueyo, Huesca) unos cuantos árboles. Su crecimiento y desarrollo es lento, nuestra carrera hacia "el punto X" rápida (todo el mundo conoce qué representa el punto X, otro día hablaremos más esplícitamente).


Había que hacer algo si queríamos disfrutar los próximos años del sabor de los frutos de árboles propios, así que empezamos una primera plantada; vendrán más.


Queremos presentar en sociedad los nuevos árboles de la familia que van acompañar al ya viejo y cansado alberjero. Estaremos encantados de poderlos disfrutar en vuestra compañía.
El día del reportaje para la prensa coincidió con la presencia, antes de abandonar sus posiciones, de unas cuantas amapolas. Artistas que lo son, quisieron regalarnos con una bonita coreografía, ¡gracias!

 
descargar aquí la presentación de los arboles

viernes, 27 de mayo de 2011

ELIAN ELIAS, ARTISTA EN TODO.

Hace unos días hacía referencia de la actuación de Dulce Pontes en Reus. Un poco antes, a finales de abril, estuvo en Tarragona la pianista y cantante Elian Elias. Tuve la suerte y el placer de escucharle y verla en directo, una figura, una artista. La temporada no está mal, de momento. 
Ella es brasileña, pianista, recriada musicalmente en los EEUU y canta de manera aceptable. No pasará a la historia por su voz y tampoco por su piano, aunque es mejor pianista que cantante, pero consigue mezclar las dos cosas con un arte único, y un sabor brasileiro, que la hacen la mejor en su estilo en la actualidad.
Una pequeña muestra para disfrutar, una versión de un clásico de George Gershwin.


There are many many crazy things                           Hay muchas cosas locas
That will keep me loving you                                   Que me harán estar enamorada de ti
And with your permission                                        Y con tu permiso
May I list a few                                                      Puedo enumerar unas cuantas
The way you wear your hat                                      La forma en que usas tu sombrero
The way you sip your tea                                         La manera en que tomas el

The memory of all that                                            El recuerdo de todo eso
No, no, they can't take that away from me                No, no, no me pueden quitar eso
The way your smile just beams                                 La forma en que brilla tu sonrisa 
The way you sing off-key                                          La forma en que cantas fuera de tono
The way you haunt my dreams                                  La forma en que persigues m
is sueños
No, no, they can't take that away from me                No, no, no me pueden quitar eso
We may never, never meet again                             Puede que nunca, nunca nos encontremos de nuevo
On this bumpy road to love                                       En este camino lleno de baches para amar
Still I'll always, always keep the memory of                Aún así yo siempre, siempre recordaré
The way you hold your knife                                      La forma en que cojes
el cuchillo
The way we danced till three                                     La forma en que bailamos
hasta las tres
The way you've changed my life                                 La forma en que cambiaste
mi vida
No, no, they can't take that away from me                 No, no, no me pueden quitar eso
No, they can't take that away from me                       No, no me pueden quitar eso


George Gershwin - They Can't Take That Away From Me

miércoles, 25 de mayo de 2011

MEMORIAS DE UN PELÓN DE TAIWAN (XII): DE RIÑAS Y PELEAS

RIÑAS Y PRUEBAS DE LUCHA (LA ECHADA)
En Mendaza entre las diversiones, no siempre inocentes, de los chicos de entonces, estaba “la echada”.  A veces era una simple prueba de fuerza, o de arte de luchar; muy calificada por cierto entre los más chicos. Otras veces era hasta una amenaza por parte de quien se sentía ofendido y no quería dar el brazo a torcer. Generalmente íbamos a las eras. Eran los lugares más seguros para la no intromisión de los mayores. Nos desagradaba que éstos, sobre todo las madres, intervinieran. Era un duelo. Para todos, había testigos, el ganador “había podido” a su contrario.

En ocasiones pasábamos a mayores, había golpes, puñetazos y tortas verdaderas, alguna llave de lucha y al final gritos, lágrimas, lloros y hasta amenazas.
- una era de Mendaza, el lugar de las peleas -
Durante años, mi ansia más grande era “poderlo” en alguna echada, cascarle una paliza a gusto, a uno de los hijos de Eugenio Yaniz, a Alfonso.  A Jesús, el mayor lo respetaba, era uno o dos años mayor que yo y mucho más fuerte. Más que respeto le tenía miedo. Era uno de los que mejores luchadores del pueblo.  Alfonso era de mi quinta, de cuerpo macizo pero muy pequeño, más ñarro que yo. Intenté muchas veces vencerlo. Perdí siempre. Me costaba reconocerlo. No sé los mangazos que recibí. Después, cada uno por su camino, íbamos a casa, alegre uno y dolorido el otro. Con él perdí siempre.  Al fin los dos fuimos a parar a distintos seminarios religiosos.
  
Alfonso ha muerto ya. ¡Ojalá nos encontremos más alto que Santa Colomba, con alguna era donde poder darnos, a gusto, la echada definitiva, sin vencedores ni vencidos!


- pacífica foto en un escenario de "echadas" -

OTRA DE RIÑAS

- la frontera imaginaria -
No sé cómo se las arreglaban los del barrio de abajo. La cuesta de la carnicería del Cecilio y las casas de los maestros y la Encarna eran una línea imaginaria que no se traspasaba fácilmente. Marcaban unos límites traspasables con facilidad tan sólo en las procesiones y las rondas. El barrio de arriba, las riñas entre los más pequeños eran cosa de cada día.

Recuerdo una. Los contendientes éramos mi vecina Ameli Chaleco y yo. Ella un poco más alta que yo, armada con una piedra. Yo, para no ser menos, esgrimía el hacha con la que mi padre hacía astillas para el fuego. Alguien, de la familia de Villalva, nos vio. Se dio cuenta del peligro y comenzó a gritarnos, bajando rápida por la cuesta de la calle a impedir nuestra lucha. No hizo falta su intervención. Ameli disparó la piedra. Me dio en la frente, y yo, muy valiente, tiré el hacha y me puse a llorar a gritos. Mira, que hasta me salía sangre, del peñazo.

A la tarde, no muy tarde, seguíamos buenos amigos y buenos vecinos. Ya nunca volvimos a desenterrar el hacha de guerra. Varias veces, de vuelta al pueblo, he querido visitarle. Sólo he podido ver a su hermana Lola.


Manuel Piérola
Un pelón en Taiwan

martes, 24 de mayo de 2011

OTRO VOLCAN ISLANDÉS: EL GRIMSVÖTN


De nuevo, tenemos el espacio aéreo en estado de alarma. Todo porque la tierra está viva y, hoy por aquí, mañana por allí, Gaia, la madre tierra se nos mueve y tiene esos vómitos de "mala digestión".
Uno de sus lugares favoritos para hacerlo es Islandia.

Las noticias, de momento, son menos alarmantes que el año pasado. Digo yo que será porque el nombre del volcan implicado en la actualidad es más humano, -GRIMSVÖTN-.
A que nadie recuerda el del año pasado: -EYJAFJALLAJÖKULL-.


Estos días veremos vídeos y fotos espectaculares sobre la erupción. Son curiosas esas tormentas de rayos de colores en la nubes calientes que se desprenden del cráter.

Oscar, deberías pedirte unos días, cogerte la Canon y acercarte por aquellos parajes. Luego nos lo cuentas. El año pasado al "Ejafaleseese" le dediqué una presentación con fotos de la erupción. Si os parece, repasemos las imágenes para entrar en materia.

descargar aquí la presentación

lunes, 23 de mayo de 2011

FERROCARRIL ELÉCTRICO PAMPLONA - AOIZ - SANGÜESA ( 2ª PARTE )

   Desde 1911 a 1946, los trenes de "El Irati" atravesaban las calles de Pamplona en todo el recorrido comprendido entre la estación de Taconera y la cuesta de Beloso. Entraban en la ciudad por la actual avenida de Baja Navarra, donde estaban las cocheras, y luego doblaban por la calle Bergamin, avenida de San Ignacio, monumento a los Fueros, Paseo de Sarasate, donde había un andén de la compañía, y por las Navas de Tolosa, llegaba a la estación, situada donde hoy se levanta el monumento a la Inmaculada.

Estación de Pamplona ( Junto al
monumento a la Inmaculada )
   Era un barracón de ladrillo, destartalado y cursilón, que había sido laboratorio municipal y administración de arbitrios, y que fue cedido a la empresa por el ayuntamiento al establecerse los servicios. Al principio, antes del derribo de las murallas, el tranvía entraba en la ciudad por el portal de San Nicolás, que estaba situado aproximadamente donde hoy se levantan el cine Carlos III y la iglesia de San Ignacio.
   El año 1946, se suprimió el trazado de "El Irati" por las calles de Pamplona. Desde esa fecha, los trenes y tranvías salían de la estación  de Cocheras, que estaba en la actual avenida de Baja Navarra, donde se encuentran los jardincillos del centro médico Doctor San Martín. Pero la ciudad crecía y necesitaba aquel solar para el desarrollo urbano.
   Dos fueron las causas que ocasionaron la crisis y el declive del ferrocarril "El Irati". En primer lugar , el estancamiento del volumen de productos transportados, que apenas varía en los 35 años que distan entre los años de iniciación 1916-1920 y el año 1951. Otra de las causas que aceleraron el fracaso y hundimiento del ferrocarril Pamplona-Aioz-Sangüesa es que se vio gravemente afectado por la competencia del transporte de viajeros por carretera, sobre todo por parte de las diferentes lineas de autobuses.

     La competencia que sufría el ferrocarril, tanto en el transporte de viajeros como de mercancía se veía agudizada por la necesidad que tenía "El Irati" de invertir gran cantidad de dinero en obras de infraestructura.
   Las primeras tentativas para solucionar los problemas estuvieron encaminados a la realización de diversas obras de infraestructura que permitieran actualizar y hacer rentable la explotación.
   Todo este primer grupo de reformas se realizaron en Pamplona. La situación de la ciudad había cambiado mucho desde que se inauguró el ferrocarril. Pamplona, como ciudad, había experimentado importantes cambios; se encontraba en plena expansión demográfica, y se estaba convirtiendo en un importante polo de desarrollo industrial. Lógicamente, el paso del ferrocarril por medio de la ciudad empezaba a plantear serias dificultades.

Máquina tren "El Irati" y empleados

   Los primeros estudios para construir una variante que evitase atravesar Pamplona por medio, y permitiese reducir los importantes desniveles que había entre esta ciudad y Burlada, datan de 1932. Un informe presentado por la Sociedad Irati proyecta la construcción de una variante "encaminada a suprimir las pendientes excesivas...desarrollando el trazado fuera de la carretera, suprimiendo los cruces de ella que en la actualidad existen y que son un peligro para el tráfico".

     Esta variante y otras obras complementarias, fueron aprobadas por la Comisaría del Estado en los Ferrocarriles de la Zona Norte, en la que se especificaba que "las obras proyectadas resultaban extraordinariamente convenientes para mejorar las condiciones de explotación, con la ventaja de permitir con ellas enlazar esta linea con el resto de la red de vía de metro del Norte de España; y que de los informes militares se deducía también la conveniencia de la obra desde el punto de vista estratégico en su relación con una posible prolongación de este ferrocarril desde Sangüesa a Jaca".

Estación de Aoiz

   Estos informes pecaban de un exceso de optimismo y apuntaban a la consecución de unos objetivos demasiado altos sin tener en cuenta serios inconvenientes que se originaban en las propias características del ferrocarril, y de los que se comentaran más adelante.
   Hubo que esperar hasta principios de 1950 para que la idea proyectada en 1932 y aprobada en 1939 pudiera llevarse a efecto. A principios de 1950 entró en servicio una variante de 3,9 km.,que partiendo del ferrocarril Pamplona-Lasarte (el llamado Plazaola ), se une en Villava con el de Pamplona-Aoiz-Sangüesa. El recorrido queda de la siguiente manera : Pamplona a la estación de Empalme por el ferrocarril Pamplona a Lasarte, y luego Empalme a Sangüesa por medio de la variante construida, uniéndose en Villava con el primitivo trazado.
   Las ventajas que se conseguirían con la realización de esta variante eran importantes. Se lograban dos importantes objetivos : por un lado, desaparecían las fuertes pendientes que existían en las cuestas de Beloso y el Portal Nuevo, y por otro, se conseguía la supresión de un incomodo y peligroso tráfico por el centro de la ciudad.
   Sin embargo, la importante ventaja que se hubiera podido adquirir al lograr la unión del Plazaola con el Irati, poniendo en contacto el puerto de Pasajes con Sangüesa (recuérdese que hay menciones para prolongar el Irati hasta Jaca ), no existía ya que el material móvil del Plazaola no podía circular por las vías del Irati y viceversa. Tenían distinto tipo de carril.
   La última reforma que se realizó en Pamplona consistió en el traslado de la estación terminal y los talleres del ferrocarril. En 1950 se puso en servicio una nueva estación a la que se llamó Común, por estar destinada a los ferrocarriles Pamplona-Aoiz-Sangüesa y Pamplona-Lasarte conjuntamente, pero con las dependencias separadas para cada uno.     ( Continuará )


viernes, 20 de mayo de 2011

RICARDO MUTI: MÚSICO, DIRECTOR, MAESTRO Y SABIO.

Hace tiempo que corre en YouTube las imágenes del discurso de agradecimiento en la recepción de uno de los muchos premios recibidos por Ricardo Muti (reciente premio Principe de Asturias de las Artes). Esa noche el Director volvió a estar genial y sus palabras son un ejemplo de maestría y de cómo resolver una situación así. Dedicó dos terceras partes de su discurso a rebajar con humor, ironía y modestia (falsa, claro está) los méritos propios y los de los directores de orquesta. Al cabo de los chistes y de las anécdotas golpe de timón y Muti elevó el nivel del discurso con recuerdos de antiguos maestros que valoraban la labor artística del director. Por fín proyectó su persona en la figura de lo que debe de ser un director de orquesta y acabó de manera transcendente y espiritual. ¡Bravo Muti! ¡Bravo!

jueves, 19 de mayo de 2011

"QUIÉN SABE ANDE" DE CEZANNE. AUTORETRATOS.

Para rematar las entregas de Cezanne, una de autoretratos. Tiene unos cuantos. No cabe duda que al artista  le gustaba pintarse a sí mismo, y hay que reconocerle una honestidad a prueba de mal gusto. Creo que fue un hombre satisfecho de haberse conocido y que con los pinceles no perdía tiempo en maquillajes ni liftings al uso.

Abrid bien los ojos por si véis en sus rasgos algun rostro conocido de Tierra Estella. Eso nos pondría en la pista de que el artista habría podido pasar por Acedo escapándose de las guerras y habría dejado muestra. ¿Quién sabe ande?

bajar aquí la presentación de los autoretratos

miércoles, 18 de mayo de 2011

MEMORIAS DE UN PELÓN DE TAIWAN (XI): EL SEÑOR FELIPE

EL SEÑOR FELIPE

El señor Felipe ¿quién? ¿Felipe el peluquero? ¿Felipe el de la plaza? Ciertamente tendría apellido, pero los niños no lo sabíamos. Así que lo dejamos con el Señor Felipe.

-casa del señor Felipe-
Según mis primeros recuerdos era el peluquero del pueblo. Los chicos a cualquier hora, los mayores por las tardes del sábado, se juntaban en el salón y, si el tiempo daba, también en la media plazoletilla que había delante de las escaleras de la entrada. Era yo muy pequeño entonces como para recordar lo que hablaban los mayores. De los niños recuerdo algo de los lloros de los más pequeños que, sin duda, pensando en los tirones de sesiones anteriores, no querían, ni poco ni mucho, sentarse en la silla del Filiporras.



Pasó el tiempo. Entre los niños se fue creando una leyenda. Felipe era un indiano venido de la guerra de Cuba (por la edad bien podía serlo). Tenía sus puntos de nigromante y adivino. Adivinaba el pasado, que no es poco, y más teniendo en cuenta que el arte de ocultarlo sí es problemático. Me figuro que tendría menos acierto si trataba del futuro.

Y lo hacía con una tacica de café, donde ponía la ceniza de sus cigarrillos. Ataba un real, de los grandes de entonces, 25 céntimos, con una cuerda. Ponía el real en la taza. El otro cabo lo sostenía apoyándolo en la oreja, y se ponía a escuchar las voces de los espíritus que, según se decía daba el real golpeando los bordes de la taza.

¿Quién corrió la noticia? ¿Cuántos de los mayores llegaron a creérselo? De entre los niños, tampoco sé quién promovió el asunto. Pero llegamos a criminalizarlo. Ya muy viejito, mal de la vista, tan pronto se ponía sobre la tacica ya estábamos los chicos en la ventana a verlo y a reírnos de él. Más de una vez salió a la puerta, sin bajar los escalones Y gritaba. ¿Quién os ha enviado? ¿No habrá sido el cura?


- callejón de los espíritus-

Al fin el señor maestro, D. Angel, medió en el asunto, cortando por lo sano nuestros afanes de crueldad, tan propia de los niños. Ya no volvíamos de forma habitual, aunque nos tentaba la idea de ir a molestarlo.

¿Cuando se fue al descanso eterno? Que el Señor le haya perdonado y nos perdone a los rapaces que aun andamos por la plaza y las calles de la ronda.




Manuel Piérola
Un pelón en Taiwan

martes, 17 de mayo de 2011

FIESTAS DE SAN ISIDRO DE AYER Y DE HOY

    Las tradicionales fiestas de San Isidro, siempre han tenido gran importancia para los agoiscos, pese a no ser especialmente Aoiz una villa agraria. Las celebradas los últimos días, 14 y 15 de mayo, aunque en esencia conserven ciertas tradiciones, presentan notables diferencias de las que se celebraban antaño.
   En ambos casos ambas comienzan la víspera del santo, con la recepción de los gaiteros, que llegaban en el tranvía "El Irati" y a los cuales se acompañaba a la casa del "prior. Este cargo era sustentado por una persona encargada de llevar la representación del pueblo durante las fiestas. Hoy día los gaiteros son de Aoiz, no existe el tren, y el cargo de" prior", ha desaparecido.

San Isidro preparado para la procesión
   Después de la recepción de los músicos y tras un pequeño aperitivo en casa del "prior", se acudía a la iglesia a participar en la "salve" a la Virgen da la Misericordia patrona de la villa. El día 14 de este año, fue el coro San Miguel quien nos deleitó con una magnífica interpretación de la "Salve de Eslava", a los que acudimos a este primer acto de las fiestas.
   Después de la "salve" se celebraba, y hoy se mantiene la tradición de concentrarse la vecindad alrededor de una hoguera, en la Plaza del antiguo Mercado, en donde los más "valientes" demuestran sus  habilidades saltando sobre ella hasta que se extingue.

San Isidro en procesión

   Hoy día el Ayuntamiento obsequia a los vecinos que acuden a este acto, a un pequeño refrigerio de pan, chorizo y vino. Después de la hoguera y como novedad reciente se acude acompañados de los gaiteros, a la quema de una colección de fuegos artificiales, para regocijo de los agoiscos más pequeños. Es el último acto común de todo el vecindario. A continuación las cuadrillas acudían a casa del "prior" a cenar y después a jugar a la "carteta". Era un juego prohibido, por ser apuestas dinerarias sin control, estaba "permitido" por las autoridades en este día. De las apuestas, el "prior" recibía un pequeño porcentaje para financiar las molestias que se ocasionaban en su domicilio, que pasaba a ser un lugar de reunión pública.
   Hoy día, al no haber "prior", las cenas de cuadrillas se celebran en sociedades particulares, y el juego de la "carteta" se realiza en una sociedad habilitada para este acontecimiento. También las autoridades "permiten" este día el citado juego.
   La fiesta continuaba, y continua hoy hasta altas horas de la madrugada, con acompañamiento musical.

Cortejo del Santo y Gigantes

   El día 15 propiamente San Isidro, se inicia con la procesión del santo por las calles del pueblo acompañado por la comparsa de gigantes y cabezudos,y autoridades del pueblo que aprovechan la festividad para ofrecer un homenaje, a un matrimonio de vecinos del pueblo, de edad avanzada ,por los méritos de buena vecindad demostrada a lo largo de su laboriosa vida, y que participan en este acto festivo-religioso.
   Después de la procesión se celebra una misa solemne, cantada por el coro San Miguel de la villa. En otras épocas, estos últimos actos no se realizaban,solamente comprendían la procesión del Santo y a su conclusión la misa en la iglesia parroquial.

Gigantes y gaiteros

   Una costumbre perdida y que se realizaba la mañana de este día,era la recogida de roscas y otros productos, por parte de los mozos que acudían a casa de las mozas acompañados de los gaiteros, solicitando estos presentes, para posteriormente con lo obtenido, dar buena cuenta de ello en una suculenta merienda de confraternidad, todos juntos mozos y mozas.
   Uno de los actos más emotivos del día 15, era antiguamente y lo es hoy,  el famoso baile denominado del "chocolate". Con alguna pequeña variación de antes al actual, consiste en un pequeño desafío entre los "mayordomos" ataviados con su "mandarra" y los gaiteros,en la celebración de una jota. Mantienen un pulso para comprobar quien se cansa antes de tocar la gaita o de bailar. Los "mayordomos" eran elegidos antiguamente, al igual que el "prior" por una comisión de fiestas. Hoy día los "mayordomos",chicos y chicas pertenecen a las cuadrillas y son consumados danzantes.
Los "mayordomos" durante el
baile del "chocolate"
   Antiguamente las mozas buenas bailarinas, elegían a los mozos más torpes como "mayordomos",que no se podían negar a participar, con lo que la gente del pueblo contemplaba con alborozo los aprietos de estos últimos en el desarrollo de los bailes. Este año la competición entre gaiteros y "mayordomos" ha tenido una duración de unos 35 minutos, en donde los primeros han dado "su brazo a torcer",y la contienda ha sido favorable a los segundos. Otros años sucede al contrario, es una especie de "pacto" entre unos y otros.
   Mientras tanto se reparte "chocolate" entre los vecinos de la villa que acudían y acudimos , dando nombre a este acto entrañable de los "San Isidros". Es el acto final de las fiestas.
   Contaría más detalles de ellas pero alargaría demasiado esta comunicación. Creo que he reflejado,a mi entender, lo que suponen para Aoiz, unas fiestas que tenían y tienen como motivo principal  festejar al santo patrón de los agricultores.
   La tradición se mantiene hoy día en una villa netamente industrial y de servicios.

sábado, 14 de mayo de 2011

¿OS VENIS DE EXCURSIÓN? TRANQUILOS, SERÁ "VIRTUAL"

Estas son las ventajas de esta seudorealidad que nos otorgamos con lo cibernético: que podemos "disfrutar" todos por igual del reportaje fotográfico de una excursión sin necesidad de ponernos las botas, ni cargar con la mochila al hombro. Lo más importante, que no renunciamos a las imágenes que nos regala el paisaje en cada rincón del itinerario sin tenerlas que sudar.


Os quiero presentar a un colega, José Luis, un amigo, compañero de unas cuantas pateadas por esas montañas del que he aprendio y aprendo montones de cosas. Lástima que no salgamos más a menudo. Su nombre en realidad es Pepelanda Swami Ordovasiaya. Lo tengo como mi gurú particular y si visitáis su blog de excursiones, cuyo enlace está en las webs recomendadas (-Todo se andará-), entenderéis por qué.


Como muestra un botón. El verano pasado nos dimos una vuelta por Nuria en el pirineo de Girona y nos lo pasamos de fábula. Si gustáis, podéis acompañarnos en la excursión. Si os ha gustado tenéis muchas más en el blog.

travesia-nuria-thues

viernes, 13 de mayo de 2011

LISTA DE REPARTO EN "SEARCHING IN THE ROOTS"

Ante la demanda de los seguidores del serial hemos tenido que improvisar una lista de los actores que han ido intervenido a lo largo de la serie. Algunos nombres aprecen ya en las listas de favoritos a los distintos premios de las academias de artes escénicas y cinematográficas.



descargar aquí la lista de actores

Queremos hacer mención especial de uno de ellos, Elías, dando vida al famoso vidente de Mendaza. Papelón el de Elías con esa cara de jugador de mus, que no sabes si va de farol o tiene medias y 31. En su papel de maestro de la videncia de pago supo adaptar su discurso al gusto del consumidor, sin mostrar fisuras en sus gestos y en su elocuencia (con 2 "curas" y 31 era capaz de no envidar). Convincente en su defensa botánica del trebol de una hoja, estuvo definitivo en la escena en que manda a tomar viento, o mejor dicho, el viento, a nuestros amigos momentos antes de "la revelación" final. Total, ¡un papelón! ¡Bravo! 
Dios te salve, Elías, Dios te guarde.

SABEN EL DEL ECLIPSE...

El problema de algunos chistes no es contarlos con gracia, es aprendérselos. Este es un clásico que seguro que de 10 intentos en 10 me equivocaría, así que mejor escucharlo en original. Un clásico del Eugenio, tenía su gracia.

 

miércoles, 11 de mayo de 2011

COFRADÍA DE LA " VERA CRUZ " Y PROCESIÓN DE VIERNES SANTO EN AOIZ

  
La Oración del Huerto
 De entre las cofradías que desde antiguo disfrutaban del fervor de los agoiscos, estaba en un lugar de importancia, la denominada de la "Vera Cruz". Uno de los recuerdos que tengo desde muy joven, está relacionado con el interés de nuestros mayores por hacernos partícipes de esta Cofradía, practicamente desde la niñez. En concreto recuerdo que mi madre, una vez hecha la primera comunión, acudió a los responsables para inscribirme en ella.


   A ella pertenecían todos los miembros de la familia, con la obligación de satisfacer una pequeña cuota monetaria, que se empleaba para mantener en buen estado los denominados " pasos ", representaciones escultóricas que participaban en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo por las calles de la villa.


El Nazareno
     Era condición obligatoria, pertenecer a la Cofradía de la Vera Cruz, para ser portador de uno de esos " pasos " en dicha procesión.
   Para participar como portador en el acto procesional, se mantenía y se mantiene la costumbre ancestral de ser la persona cabeza de familia la encargada de esta misión, siendo una herencia de padres a hijos desde la antigüedad.
   En concreto era mi abuelo materno, uno de los seis encargados de llevar el " paso " del Cristo Crucificado en la citada procesión.
   Cuando este miembro de la familia creía conveniente, debido a su edad u otra circunstancia, pasaba el testigo al miembro de la familia, que siendo cofrade era merecedor al honor de portar la citada imagen. El testigo se transmitía de padres a hijos, siempre varones y en caso de renuncia u otro motivo importante pasaba el cargo a otro miembro de la familia.

Jesús con la Cruz a cuestas caído
    En nuestra casa, mi abuelo le cedió el honor a mi padre que no era miembro directo, pero al encontrarse su hijo fuera ,en otra población, consideró que era la persona idónea, al residir en Aoiz, para hacerse cargo de portar el citado " paso ".
   Llegados al año 1968, mi padre, ya entrado en años me cedió el testigo, siendo actualmente el portador del " Cristo Alzado ", en la procesión  de Viernes Santo. Estoy esperando, que uno de mis hijos acepte la oferta que les he insinuado para sustituirme, y si no lo hacen, espero que mi nieto Ander, en años próximos me releve en la obligación, para mantener la tradición de nuestros antepasados.
   Hoy día, pese a la desaparición de la cofradía de la " Vera Cruz ", aún se mantiene la costumbre  de llevar los " pasos " los miembros de las familias de Aoiz, y es una de las pocas procesiones en la que no faltan los portadores de las imágenes representativas de la Pasión de Cristo.

El Cristo Alzado

   Si una familia, por algún motivo no dispone de uno de sus miembros para que participe como portador, se encarga de buscar un allegado que cumpla con la misión que en su día le fue otorgada. 
   Otra de las obligaciones de los portadores, es la preparación de cada uno de los " pasos ", que se realiza en la iglesia parroquial, la mañana del Viernes Santo. La preparación consiste en sacar del depósito de la parroquia y de los propios altares de la iglesia, las esculturas que debidamente acondicionadas en " andas ", serán trasladadas por los citados portadores en procesión por las calles de la villa.
   Es una operación delicada que lleva consigo sujetar convenientemente cada uno de los " monumentos escultóricos ", para que puedan transportarse con toda seguridad, y con ropajes y otros aditamentos que poseen tanto las imágenes como las " andas ".

El Sepulcro

   En esta procesión de Viernes Santo participan un total de seis esculturas que se denominan como " La Anunciación ", " El Nazareno ", " La caída de Jesucristo ", "El Cristo Alzado ", " El Sepulcro " y " La Dolorosa ".

   Son de tamaños y pesos diferentes y también el número de portadores de cada uno de ellos.

La Dolorosa

   A nuestra familia le corresponde uno de los seis portadores del " Cristo Alzado " y cumplimos anualmente con este compromiso con entusiasmo.
   A este comentario se acompañan las fotografías de cada una de las representaciones escultóricas o " pasos ".
   Las tallas son especialmente meritorias y creo que no hay ninguna referencia en cuanto a sus creadores y el precio que en su día pagaron por su construcción. Sería interesante indagar en los archivos parroquiales para conocer estos y otros muchos datos de este acontecimiento.
   De todos modos, esta es una de las procesiones más características de la villa de Aoiz, que mantienen ese tradicional compromiso de transmitir la tradición de portar las imágenes de la Pasión de Cristo el día de Viernes Santo, por sus calles.

martes, 10 de mayo de 2011

MEMORIAS DE UN PELÓN DE TAIWAN (X): EL CAMIÓN RUSO DE MURIETA

EL CAMIÓN RUSO DE MURIETA

En aquel entonces la carretera era nuestra, de los chicos. Con las corronchas la ocupábamos toda, desde la huerta de Carlitos hasta la Revuelta. Los más atrevidos llegaban hasta Peña Partida, y alguno un poco mayor, hasta Sierna Estos nombres han perdido hoy su sentido. La huerta de Carlitos ha desaparecido; a Peña Partida la llamaríamos Pieñica Partida. Aun queda algo, a los dos lados de la carretera, de lo que fue; que no era mucho más, por cierto.

Desde las primeras casas del pueblo, oíamos a los coches y camionetas cuando bajaban por la cuestecica de Ancín. Los conocíamos por el sonido de sus motores: el de los tratantes de Galbarra, la camioneta de la harinera de Ancín, la del Blasillo de Mendaza, la camioneta de El Ciega de Acedo, la de Andrés, de Pancho, y no muchos más.

Pero había uno que nos llamaba mucho la atención. Era, con mucho, el más grande de los que pasaban, y hacía mucho más ruido. Desde que lo oíamos salir de Ancìn, se paraban las corronchas y todos nos poníamos a esperarlo.  -¡El camión ruso! ¡El camión ruso! gritábamos los chavales. La verdad es que no sabíamos qué resonancias ni qué misterios tenía aquel nombre. Pero todos gritábamos: - ¡Ruso!, ¡Ruso!, ¡Ruso!

- camión 3HC -
Pero una tarde de verano, los chicos descansando de alguna cerrería al río, estábamos en la orilla de la carretera, a la entrada del pueblo, delante de casa la Urbana, y de repente se oyó el jadeo del Camión Ruso. No podía ser otro.
Varios de nosotros se pusieron a gritar: ¡El Camión Ruso!. Había allí, hablando con otros hombres de su edad, un señor, hijo del pueblo y residente en Madrid. Estaba pasando unos días de vacaciones. De repente se levantó y nos gritó: - ¡Chavales, eso no se dice!
- ¿Quién ha dicho Camión Ruso?
Nos quedamos asustados. Mira que lo decía un señor de Madrid, de seguro que él lo sabía bien.

El Camión Ruso desapareció de nuestro hablar pueblerino. Y con la palabra desapareció nuestra admiración. En realidad no se diferenciaba mucho de las camionetas de entonces. Era algo más grande. Y no llevaba los dos mamotretos del gasógeno. Posiblemente seria alguno de fabricación rusa, de los que no quedaron demasiado malparados en la guerra y pudo tener algún uso en la semipaz que le siguió. Y lo de ruso era algo vitando, nefando, Ya sabéis lo que podía significar.

Manuel Piérola
Un pelón en Taiwan

domingo, 8 de mayo de 2011

OBJETIVO: AUMENTAR LISTA DE SEGUIDORES

Me han dicho los de Google que tenemos que aumentar la lista de seguidores del blog. Bueno, os confieso que en realidad lo he soñado y he visto que es bien fácil. Se ha creado un tutorial para los que como yo, poco ilustrados en estas tareas, podamos hacerlo fácilmente.
¿Qué ventajas tiene? :
  • Que uno, al recibir en el correo el aviso, estará al loro de las novedades que se vayan produciendo, como nuevas memorias del pelón de Taiwan, nuevas entradas del serial, noticias de Aoiz y su historia, etc. Como se ve el título de la entrada, uno puede acceder o dejarlo para otro momento.
  • La otra "ventaja" es de naturaleza terapeútica para la moral de los que están en la oficina. Ayuda y reconforta ver que hay fans, y si no, que se lo pregunten a Raphael.

sábado, 7 de mayo de 2011

UN POCO MÁS DE DULCE PONTES

Quiero probar un mortal con tirabuzón y colocar música y audio en el blog. El otro día decía que Dulce Pontes había pasado por Reus y podíamos seguir su "Lágrima" en youtube con la letra. Hoy vamos a escucharla de nuevo acompañada de bozouki griego en una grabación de la radio (R5, Ritmos étnicos). Soberbia Dulce.

viernes, 6 de mayo de 2011

FERROCARRIL ELÉCTRICO PAMPLONA-AOIZ-SANGÜESA (1ª PARTE).

   El ferrocarril eléctrico Pamplona- Aoiz- Sangüesa nace, al igual que otros de similares características, cuando los de vía ancha dejan de tener buenas perspectivas de negocios.
   A partir de 1865 se producen los primeros intentos por introducir los ferrocarriles de vía estrecha en los mercados de transporte nacionales.
   La mayoría de los ferrocarriles de vía estrecha tuvieron su origen a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El ferrocarril Pamplona- Aoiz- Sangüesa no fue una excepción en ello. La empresa concesionaria de la explotación fue la Sociedad Electra-Aoiz que fue absorvida en 1911 por la Sociedad El Irati, a la que quedó definitivamente vinculada.
   El Irati se constituyó como sociedad empresarial el 6 de noviembre de 1907, según consta en la escritura otorgada en Aoiz ante el notario don Felipe Flórez y Flórez.

El Irati (Recorrido en 1911)
    Se construye la Sociedad El Irati, con el fin de explotar la riqueza forestal del monte del mismo nombre. El proyecto consistía en bajar la madera por el río hasta Aoiz, y desde esta localidad, construir un ferrocarril hasta Pamplona, con una longitud de unos 30 kilómetros, que a la vez que transportase la madera, uniese más cómodamente los pueblos de la zona con la capital. Además se construiría una central hidroeléctrica, para suministrar luz a la comarca y energía al ferrocarril, que naturalmente funcionaría con tracción eléctrica.
   Este proyecto inicial experimentó en seguida una modificación sustancial. Como el bosque del Irati pertenecía en parte al Estado y en parte a los valles de Salazar y Aézcoa, se llegó a un acuerdo con ambos valles, en el sentido de que el nuevo ferrocarril llegase hasta Lumbier, para que sirviese también a los  pueblos salacencos y aezcoanos. Introducido este cambio, la compañía se decidió a prolongar el trazado hasta Sangüesa, mejorando así las comunicaciones con Liédena, y a través de ella, con el valle del Roncal.

El Irati a su paso por Huarte-Pamplona

   Realizada la tramitación correspondiente, el ferrocarril tiene su origen en la Real Orden de 20 de julio de 1908, confirmada previa aprobación de las Cortes, por otra de 27 de julio de 1908, publicada en la Gaceta de Madrid el 30 de julio del mismo año.
   El recorrido se iniciaba en la estación del Norte de Pamplona, hasta Sangüesa. El tiempo de concesión de la explotación se elevaba a 99 años, pasando los cuales, el ferrocarril revertía al Estado.
   Las obras de construcción transcurrieron con bastante rapidez ya que el terreno era bastante favorable. Se aprovecharon las cuencas prepirenaicas que se forman entre Pamplona, Aoiz y Lumbier. Las mayores dificultades se encontraron en el tramo Pamplona-Huarte, debido a sus pronunciadas pendientes, y en el paso de la Foz de Lumbier, que se logró salvar mediante un túnel de entrada de 168 m. y otro da salida de 206 m.
   La adquisición de las dos partidas más importantes de material, los carriles y el material móvil, fueron adjudicados a Altos Hornos de Vizcaya y a un consorcio hispano-alemán respectivamente...Una empresa española y otra en la que había una importante participación española.

Estación de Pamplona

   Por fin, el 23 de abril de 1911 se procedió a la inauguración de la linea con una longitud de 53 km., además de un ramal desde la estación de Villaveta hasta la de Aoiz de 3 km. de longitud. 
   Las estaciones y apeaderos de la linea eran : Pamplona (Taconera); Pamplona (Paseo de Sarasate); Burlada; Villava; Huarte-Pamplona; Egües; Ibiricu; Mendioroz-Uroz; Lizoaín; Urroz-Villa; Liberri; Empalme de Aoiz; Aós; Murillo de Lónguida; Artajo; Artieda; Rípodas; Lumbier; Sangüesa.
   Ramal a Aoiz : Empalme (km.0, altitud 463,93m.); Aoiz (km.3, altitud 502,40 m.).
   El Irati contaba con unos 15 automotores eléctricos, con motor tipo Latour y tipo Winther Eichberg, de unos 75 C.V. de potencia; los había de dos ejes para el servicio de tranvía a Huarte y a la Estación, y de cuatro ejes, para romolcar los trenes-correo a Sangüesa y los convoyes de mercancía; para esto último, se disponía de máquinas especiales, cuya carrocería era similar a la de los vagones de carga. El trole, grande y aparatoso, era de los llamados de pantógrafo.
   Desde 1911 a 1946, los trenes de "El Irati" atravesaban las calles de Pamplona en todo el recorrido comprendido entre la estación de Taconera y la cuesta de Beloso. ( Continuará ).